Misma pega, misma paga. La FENADAJ releva ante el Ministerio de Justicia la necesidad de avanzar en equiparar los sueldos de los trabajadores de las 4 CAJ del país

 La FENADAJ (Federación Nacional de Acceso a la Justicia), en reunión con el Ministro de Justicia, reafirmó la importancia de concluir a la brevedad la negociación, iniciada el 2021, que permitirá avanzar en la nivelación de las remuneraciones de los trabajadores y trabajadoras de las CAJ del país, partiendo por el estamento de los no profesionales y continuando luego con los profesionales de todo el país.

En definitiva se pretende que quienes desarrollan igual trabajo reciban una remuneración equivalente “Misma pega, misma paga”.

Marcelo Inostroza, presidente de la FENADAJ, explicó que “Estamos en un proyecto con el Ministerio para equiparar las remuneraciones de los trabajadores y trabajadoras, hay bastante avance, estamos muy cerca de firmar un protocolo de acuerdo que implicaría la inyección de recursos para mejorar esta situación”.

Por otro lado, otro tema que tuvo especial relevancia en la reunión en Santiago fue el polémico proyecto de Acceso a la Justicia patrocinado por el ex ministro de justicia Larraín durante la administración pasada y que no recibió el apoyo por parte de la FENADAJ.

Recordemos que, FENADAJ comparte la idea de que implementar un proceso de modernización de las Corporaciones, reconociendo que el actual gobierno ha expresado su voluntad política de avanzar en esa línea, sin embargo para hacer realidad un proyecto de esta envergadura, se requiere una inyección de recursos, que en la actual contingencia, se pone en entredicho.

 Tras la reunión con el actual ministro de justicia, FENADAJ, aseguró que hay concordancia en la lectura que hace el jefe de la Cartera, hoy por hoy parece más viable potenciar el trabajo de las CAJ, incorporando una mayor justicia distributiva en relación a las remuneraciones de sus trabajadores.

Todos estos puntos fueron abordados en una asamblea convocada por la Fenadaj en Punta Arenas que duró dos días y que contó con la participación de dirigentes de los 7 gremios que la conforman, entre ellos la Asociación de funcionarios de la CAJ Bio Bio (Afun Caj Bio Bio).

Andrea Moscoso, secretaria de la Afun Caj Bio Bio señaló que “La Asociación participó de forma leal y comprometida en la discusión y el debate de los temas que importan a la federación, destacando el gran aporte que tuvieron los dirigentes que asistieron en número importante y que fueron parte de las conclusiones consensuadas en el pleno gremial”.

Por otra parte, la directiva aprovechó la instancia para visitar consultorios y reunirse con dirigentes locales de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) regional, además finalizó la jornada de trabajo sindical con una entrevista en la Radio Polar, con el objetivo de acercarse a la comunidad.

Puedes ver la entrevista completa en el siguiente link

La Afun Caj inició mesa de trabajo con asociados del Programa Mi Abogado.

Tras la incorporación  en las  jornada de  trabajo de turnos 24/7 para los trabajadores y trabajadoras del Programa Mi abogado,  por parte de algunas de  las Coordinaciones  Regionales de esta línea de atención, AFUN BIO BIO, atendiendo la solicitud de sus asociados, requirió de la Dirección General  la suspensión inmediata de esta jornada especial que  denunciaron como vulneratoria de la normativa laboral que los impera en la materia.

En ese orden de ideas, la asociación, solicitó y obtuvo la instalación de una mesa de trabajo, en que se espera poner pronto remedio a esta instrucción, que fue calificada por el actual Presidente de la Afun como ilegal, “pues no cumple las prescripciones que al respecto establece la normativa laboral, en lo específico el Art 38 del Código del Trabajo”.

A la fecha se desarrollan reuniones con los asociados PMA de las seis regiones en que el gremio tiene presencia, con el fin de concordar criterios que insumen la negociación que se desarrolla con el empleador. La primera de ellas se verificó, presencialmente  el pasado 26 de octubre en las oficinas de Concepción, desde esa fecha  ya se han tenido juntas virtuales de trabajo con funcionarios/as de Araucanía y los Ríos.

El Programa Mi Abogado reúne a  180 trabajadores y trabajadoras, que velan por el cuidado de niñas, niños y adolescentes vulnerables, exhibiendo en sus años de existencia un alto estándar de eficiencia y compromiso en el cumplimiento de esta delicada labor.  

La directiva de la Asociación explicó que con esta mesa se da inicio a una gestión que pretende incorporar la mirada y experiencia de los trabajadores del programa Mi Abogado en una serie de temáticas que requieren mejoramientos urgentes. Entre ellos la eventual implementación de turnos que cumpliendo con la normativa vigente concilien la delicada función que les cabe con el derecho al descanso, la desconexión y el respeto a la vida familiar.

Como primer logro, declararon los dirigentes ya se ha obtenido el compromiso de suspender los turnos, por parte de la Dirección General, mientras no se llegue a pleno acuerdo en la mesa de negociación, en que AFUN BIO BIO, representa los intereses de sus asociados.

Continúa en marcha el plan de visita de todos los consultorios de la Corporación se Asistencia Judicial por parte de la Afuncaj Bio Bio.



Continuando con sus visitas, la directiva de Afuncaj Bio Bio de Los Ríos visitó a los funcionarios y funcionarias del Programa Mi Abogado de Valdivia, con el propósito de conocer la situación en la que se encuentran, recoger las inquietudes que puedan tener los asociados y algún requerimiento especial en el que la Asociación pueda contribuir.

La visita fue realizada por Natacha Marchant, presidenta en la región de Los Río junto a Gabriela Salgado, secretaria en el mismo sector. Las dirigentas llevaron a cabo una actividad consistente en hacer un balance conjunto respecto de la participación y relevancia que ha tenido la Asociación en los Programas Mi Abogado, trabajando para que fueran integrados en la Corporación de Asistencia Judicial y que se establecieran a sus funcionarios contratos indefinidos, entre otras gestiones.

Por otro lado se aprovechó la instancia para instruir sobre lo que significa el derecho colectivo y la diferencia con el individual, enfatizándose la importancia de la unidad del movimiento sindical y su rol determinante en la búsqueda del bien común. Además de dar una mirada sobre los logros y desafíos futuros que tiene la Asociación de Funcionarios por delante.

Gabriela Salgado, dirigenta regional y partícipe del conversatorio, señaló que “es necesario exaltar la unidad del movimiento sindical y los logros que ha tenido nuestra Asociación en particular al término de la precariedad de las relaciones laborales, él mejoramiento de las remuneraciones y el principal que lo vivimos en Agosto, la reincorporación de los 5 colegas despedidos”

Finalmente, las dirigentas conversaron con los trabajadores pertenecientes al programa Mi Abogado respecto a los desafíos que se tiene por delante, en conjunto con FENADAJ, basado en la consigna “Sin presupuesto no hay Justicia” y la necesidad de incorporar a nuevos profesionales y/o funcionarios, el mejoramiento de la infraestructura de las unidades y la necesidad de crear una escala única de remuneraciones.

La Presidenta regional, Natacha Marchant calificó de manera positiva la actividad, y estimó que “fue bastante provechosa, los asociados participaron, hicieron preguntas, resolvieron dudas, e hicieron propuestas. Desde nuestra perspectiva quedaron satisfechos, por lo que consideramos que fue una actividad muy exitosa”.

Por otra parte, se invitó a todos los Asociados que participaron en esta reunión a una mesa de trabajo con la directora regional, con la idea de que fueran representados mediante un delegado elegido por ellos. Para el día 7 de octubre habrá una nueva actividad destinada para interiorizarse en temas como el derecho laboral y el trabajo de los adolescentes y niños en Chile, en la que la dirigenta Gabriela Salgado, expondrá sobre el tema.

La presión dió frutos, extrabajadores de la CAJ Bio Bio fueron reincorporados luego de meses de movilizaciones.


Un importante hito para los gremios del país se registró en la Corporación de Asistencia Judicial del Bio Bio, donde tras ocho meses de paros y movilizaciones por parte de sus trabajadores, se llegó finalmente a un acuerdo con el Consejo Directivo, liderado por la seremi de Justicia de la región. A través de un avenimiento se decidió reincorporar a cinco de los 10 trabajadores que fueron desvinculados de sus labores. 


Fue en enero de este año cuando sin previo aviso fueron despedidos 10 funcionarios de la CAJ por su Director, Gonzalo Contreras, lo que dejó una serie de descoordinaciones que desencadenaron retrasos en las audiencias y el abandono de casos, impactando negativamente a los chilenos que acuden al servicio de justicia público.

Para Mauricio Vergaras, Director Jurídico Titular de CAJ Bio Bio reincorporado en la institución, es un gran logro pues siempre consideró que las desvinculaciones habían sido arbitrarias y discriminatorias. 

Los niños y niñas adolescentes más vulnerables fueron quienes se vieron afectados por las desvinculaciones aplicadas por la actual administración, pues generó malestar entre los propios abogados pertenecientes a la Unidad de Curadurías Ad-Litem, encargada de protegerlos en caso de vulneración grave de sus derechos. 

Desde la dirección, se argumentó una supuesta reestructuración de la institución, que no fue cierta y que según la Presidenta de la Afun Caj, Francisca Vilches, no tendría pies ni cabeza, pues no existen los recursos suficientes como para hacer algo de esas características, además aseguró que posterior a las declaraciones de Contreras, nunca se habló del tema. 

Según Marcelo Inostroza, presidente de la Federación Nacional de Acceso a la Justicia (FENADAJ), a pesar de que la decisión no fue tomada de forma unánime por el Consejo Directivo, se sienten agradecidos porque durante cuatro años vivieron un ninguneo constante con la administración de Sebastián Piñera, en cambio este gobierno hizo honor a su palabra tras el compromiso del Ministro Secretario General, Giorgio Jackson. 

Para los funcionarios asociados este logro se presenta como una victoria para todos aquellos trabajadores  que se movilizan frente a las injusticias, dejando en evidencia que el trabajo gremial puede rendir frutos.

En deprimentes condiciones se encuentran al menos 4 consultorios de la CAJ de la región del Bio Bio.

Las oficinas de Lota, Coronel, Alto Bio Bio y Nacimiento aún no cuentan con las condiciones para retomar la presencialidad y atender a sus usuarios. 

Baños en malas condiciones sanitarias, falta de ventilación, de techumbre, filtración de agua en el interior, humedad, suciedad, pobres instalaciones eléctricas y hasta sobrestock de muebles: ese es el escenario en el que se encuentran las oficinas de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) de Nacimiento, Lota, Alto Bio Bio y Coronel. Así lo pudo constatar la directiva de Afuncajbiobio, tras su visita a la región del Bio Bio en compañía del dirigente, Ricardo San Martín, quien explicó que la situación se extiende desde hace 7 años en algunas oficinas y que las autoridades no se han acercado para dar una solución rápida, concreta y efectiva a los problemas de fondo. 

En un estado de completo abandono se encuentran estas 4 unidades de la zona y en las que según indicó el Director de CAJ, Gonzalo Contreras, en la última Cuenta Pública, espera que los funcionarios vuelvan a la presencialidad. Para la presidenta de Afuncajbiobio Francisca Vilches, “las condiciones en las que se encuentran los inmuebles no solo son denigrantes para los trabajadores, sino que, también para los usuarios que deben ser atendidos ahí”.

La falta de comunicación entre la administración de la CAJ y la oficina de Nacimiento, sería una de las principales causas de que además de estar en mal estado posean un sobrestock de muebles. Según informó el dirigente Ricardo San Martín, alrededor de 3 escritorios llegaron hace años antes de la pandemia, sin ser solicitados. Para los trabajadores la situación es irónica debido a que los recursos utilizados en la compra de estos muebles podrían haber dado una solución a la falta de techumbre, precarias conexiones eléctricas y humedad que los aqueja.

Por otra parte, las oficinas de Coronel se encuentran cerradas debido a un problema endémico que los aflige desde la apertura inaugural del consultorio, una filtración de agua dejó inutilizado el lugar, esto a poco tiempo de haber invertido dineros en “reparaciones”. Además, los trabajadores no contaban con los elementos básicos para poder atender a sus usuarios, como computadores, internet o dispositivos móviles, todo esto tras la habilitación del plan de retorno. 

En tanto, en Lota la humedad, la falta de habilitación de puntos de acceso para personas con discapacidad, entre otras problemáticas, iniciaron desde el 2018 y han sido notificada a través de diferentes documentos a la Dirección General, pero que solo han concluido en precarias soluciones momentáneas.  Según el dirigente de Afuncaj Bio Bio, Ricardo San Martín, hasta el día de hoy la secretaría de la CAJ de Lota debe atender a las personas con discapacidad afuera de la oficina. 

No se queda atrás el consultorio del Alto Bio Bio, el cual es una pequeña casa que no cuenta calefacción ni con el tamaño adecuado para recibir a los usuarios en una sala de espera, pues según las normas sanitarias del Gobierno, el aforo es demasiado reducido. A poco de su reapertura, AFUNCAJBIOBIO se opuso a esta acción, debido a que les parece inaceptable que sus usuarios tengan que esperar a la intemperie en una zona que además al día de hoy registra nevadas y temperaturas muy bajas, así lo explicó la tesorera de la Asociación, Graciela Rodriguez.

Al menos 50 unidades de la CAJ Bio Bio, desde la región del Ñuble hasta Aysén, aún no pueden volver al trabajo presencial, situación que no se replica en las demás Corporaciones de Asistencia judicial, donde prácticamente la totalidad de las unidades se encuentran funcionando y atendiendo presencialmente. A tres meses del cambio de mando, la Seremi de Justicia de la región del Bio Bio y Presidenta del Honorable Consejo Directivo de la CAJBIOBIO, ni la Dirección General, aún no aplica acciones concretas para solucionar los conflictos que aquejan a los trabajadores de la justicia, que no descartan la posibilidad de retomar un paro, luego del despido injustificado de sus compañeros y compañeras de trabajo ocurrido en enero de 2022.

La Asociación de Funcionarios de la CAJ Bio Bio fue parte de la sesión del Honorable Consejo Directivo.

Siguen las gestiones de la AFUNCAJ para alcanzar los puntos relevados en la última asamblea general. Y es que ayer, la presidenta de la Asociación, Francisca Vilches en compañía de Andrea Moscoso y el presidente de la Fenadaj, Marcelo Inostroza, fueron parte de la sesión del Honorable Consejo Directivo de la Corporación de Asistencia Judicial Bio Bio. En la reunión se les permitió exponer las principales problemáticas que aquejan a los trabajadores, entre las que se encuentran la reestructuración propuesta por el informe de ClioDinámica, la suspensión de los concursos, la reincorporación de trabajadores, además de la evaluación sobre la gestión del Director General y la salida de este.

La presidenta de la Afuncaj, Francisca Vilches, señaló que frente a la principal exigencia de la Asociación sobre el retorno de sus compañeros despedidos, no hubo respuesta por lo que dejaron planteado como un requerimiento. 

Recordemos que a inicios del presente año, el director Gonzalo Contreras efectuó masivos despidos a funcionarios con larga trayectoria profesional, lo que fue calificado por diversos diputados de la región del Bio Bio como “despidos con intereses políticos”. De la mano con lo anterior desde la dirección instauraron una ronda de concursos, los cuales al igual que los despidos exigen sean revertidos. 

La sesión contó con la participación de la seremi de Justicia, Claudia Soto , el abogado procurador, Georgy Schubert, las nuevas consejeras; Patricia Parra y  Barbara Silva, el decano de la facultad de derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, el representante del decano de la escuela de derecho de la Universidad de Concepción y el director de la Corporación de Asistencia Judicial Bio Bio, Gonzalo Contreras.

La secretaria General de Afuncaj, Andrea Moscoso expresó sentir una nueva y buena acogida en la reunión, sobre todo por las nuevas consejeras, Patricia Parra y Bárbara Silva. 

La sesión de consejo fue considerada por ambas representantes de la  Afuncaj Bio Bio como provechosa, debido a que, tal como señalaron, recuperaron la participación que hace muchos años habían ganado, en cuanto a poder exponer la mirada y las dificultades que enfrentan en el día a día los representados y funcionarios de la Corporación de Asistencia Judicial del Bio Bio.

La AFUN CAJ Bio Bio junto con FENADAJ protagonizaron extensa jornada de asambleas en la región de Los Ríos.

Al menos 50 unidades de la Corporación de Asistencia Judicial no podrían retomar el trabajo presencial tras análisis de la mesa covid-19. Además, se consolidó el rechazo de FENADAJ y AFUN CAJ Bio Bio ante el nuevo proyecto de ley que busca crear un nuevo Servicio de Acceso a la Justicia.

Tras el llamado del Director Regional de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) del Bio Bio, Gonzalo Contreras, para retomar la presencialidad, la mesa Covid 19 concluyó que al menos 50 unidades de la corporación no cuentan con la infraestructura o implementación necesaria para poder regresar al trabajo en la oficina. Recordemos que la mesa de trabajo está compuesta por los directores de las 4 CAJ, la directiva de la federación y representantes del Minju. Según la presidenta de Afun Caj Bio Bio, Francisca Vilches, las unidades más critas se encuentran en la CAJ Bio Bio.

Las y los dirigentes de la Federación Nacional de Acceso a la Justicia (FENADAJ)  y de la Asociación de Funcionarios de la CAJ (AFUNCAJ) se reunieron en una asamblea en la ciudad de Valdivia para concluir que el  proyecto de ley realizado por el gobierno anterior y presentado con urgencia en la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia para crear el nuevo Servicio Nacional de Acceso a la Justicia, es malo deficiente, pobre y que no cuenta con ningún respaldo desde los trabajadores ni de la academia, por lo tanto se debe frenar. 

Al respecto, la presidenta de Afuncaj Bio Bio, explicó que se encuentran trabajando con el nuevo gobierno para crear en conjunto con los trabajadores un nuevo Servicio de Acceso a la Justicia.

En la reunión se discutió y dió cuenta de las gestiones que se están realizando con el Ministerio de Justicia (MINJU) y se analizó el cumplimiento de las metas que han acordado a nivel de las cuatro Corporaciones de Asistencia Judicial (CAJ) con el Gobierno. 

Por otra parte, la jornada terminó con la designación de Graciela Rodríguez que obtuvo la primera mayoría en la votación para ser miembro del Tribunal  de Disciplina. La candidata y quien además es parte de la  directiva de la Asociación de Funcionarios manifestó su satisfacción tras su triunfo y su compromiso ante la nueva responsabilidad.  

También, se llevó a cabo una asamblea ampliada  con los Asociados de la región de Los Ríos, que fue calificada como provechosa por los funcionarios y en la que estuvieron presentes los dirigentes nacionales de Afuncaj Bio Bio y de la Federación, en la que se discutieron las problemáticas que tienen las Corporaciones de la ciudad de Valdivia y se brindó el espacio para resolver inquietudes.

Finalmente, parte de la directiva nacional de la Asociación de Funcionarios de la Corporación de Asistencia Judicial del Bio Bio (AFUN CAJ Bio Bio) visitó algunos de los consultorios de la región de Los Ríos, junto con las dirigentes regionales Natacha Marchant y Mónica Montesinos, entre ellos la unidad de Paillaco. El recorrido concluyó en una reunión con el seremi de justicia de la región de Los Ríos, Rodrigo Oñate y con los dirigentes de la Federación Nacional de Acceso de la Justicia 

La Corporación de Asistencia Judicial Biobío rindió sus cuentas y dejó inconformes a los trabajadores de AFUNCAJBIOBIO, quienes permanecen en estado de alerta.

Cuenta Pública

La Corporación de Asistencia Judicial realizó este jueves su cuenta anual, donde se dieron a conocer diversos datos con respecto al trabajo que se ha llevado a cabo durante el año 2021. La instancia contó con la participación de jefes de algunas unidades y parte de los directores regionales.

El Director de la Corporación de Asistencia Judicial del Biobío (CAJ BIOBIO), Gonzalo Contreras, rindió la cuenta pública anual de la institución en la que hizo un llamado a retomar el trabajo presencial, sin embargo, la presidenta de AFUNCAJBIOBIO, Francisca Vilches, aseguró que los funcionarios no han vuelto a esa modalidad de trabajo debido a la mala y casi nula implementación de normas sanitarias en las oficinas que no aseguran el resguardo de los trabajadores ni de sus usuarios. En este sentido, reiteró que los funcionarios se encuentran dispuestos a avanzar en la presencialidad, siempre que existan las condiciones necesarias para aquello, y en la medida en que cada unidad cuente con planes de trabajo aprobados.

La Corporación cuenta con 176 unidades desde la región del Ñuble hasta Aysén y son 60 las que no han podido abrir debido a que no cuentan con la infraestructura y servicio de aseo adecuado, entre otras falencias. Lo anterior no depende de los funcionarios de las unidades, si no, del departamento de Recursos Humanos, el prevencionista de riesgos y del departamento de Administración y Finanzas, quienes no han presentado planes de trabajo para que el comité de crisis pueda aprobar o rechazarlos.

Por otra parte, los funcionarios esperaban que fuera abordada la polémica reestructuración que supuestamente se realizará en la Corporación y la que fue el motivo del despido de destacados e importantes profesionales. Sin embargo, el director se refirió al tema solo de manera tangencial, según Francisca Vilches, se dejó en evidencia, una vez más, que el director no logra explicar en qué consiste la reestructuración que él pretende implementar debido a que ésta simplemente no existe, y que no se ha adoptado a su respecto ninguna medida para hacer partícipes a los trabajadores en ella.

Sin mayores expectativas de la Cuenta Pública, la AfunCaj Biobío expresó que esta ha sido la peor administración que ha tenido la Corporación en los últimos años, cuya gestión, según ellos no ha sido eficiente tanto en recursos humanos como financieros para lograr el objetivo de que la gente pueda acceder a la justicia. Además, desde la Asociación reiteraron que la actual dirección se ha caracterizado por trabajar a espaldas de los trabajadores y actuar de forma arbitraria y antojadiza.

Recordemos que la Cuenta Pública fue transmitida vía streaming y a diferencia de los años anteriores no se encuentra disponible para todo el público en YouTube.

Feliz día del Trabajador y la Trabajadora

Hoy como AFUN CAJ BIO BIO conmemoramos las luchas reivindicativas por mejores condiciones de vida y de laburo de los trabajadores y trabajadoras de todo el mundo. 
Sigamos construyendo juntos una sociedad mejor. 

Feliz día del trabajador y la trabajadora. 

Asamblea extraordinaria

21 de abril de 2022

Estimadas y estimados Asociadxs:
Junto con saludarles, convocamos a Uds. a una asamblea nacional extraordinaria virtual por zoom, que se verificará el próximo lunes 25 de abril a las 16:00 hrs.

TABLA A TRATAR:

• Informe diligencias en torno al Estado de Alerta de la Asamblea.
• Despidos.
• Comité de Crisis.
• Elecciones ANEF.


Recordamos a Uds. que la asamblea es soberana en la toma de acuerdos y posterior implementación de los mismos, de ahí la importancia que tiene su participación.

Les esperamos con alegría y tesón.

Saludos Fraternos

Directiva Nacional
AFUN CAJ BIOBIO