Entradas

Marta Latorre, histórica dirigente AFUN, en su adiós: “Trabajar en la CAJ es una suerte para los que tienen vocación social”

Marta Latorre tenía 35 años cuando con su título en mano y una familia que recién iniciada decidió dejar su Santiago natal y trasladarse a vivir en Concepción en busca de una vida menos agitada. Por eso cuando en 1993 leyó en el Diario El Sur un llamado a concurso para asistente social,  postuló de inmediato. Fue una de las seleccionadas para el Consultorio Jurídico de Hualpencillo,

Un ámbito sensible en que escuchar, atender, gestionar y coordinar fueron tareas que Marta encausó ejerciendo su profesión, principalmente en el área de familia.

Marta Latorre.

-Los temas de familia encierran siempre tanto dolor, ¿cómo se relacionó con el dolor sin perder la sensibilidad?

– …la verdad que uno tiene que ser en ese sentido no fría, pero sí segura para dar contención y confianza al afectado de que se está trabajando bien, que está en las mejores manos profesionales, en lo jurídico y social. Aparte de la orientación que uno realiza también  hay que hacer coordinaciones con algunas otras instituciones. Diría que ese rol de hacer que las personas se sientan totalmente contenidas desde el punto de vista profesional y legal evita ser afectado desde la emoción. También se realizan peritajes, que son casi siempre mejores  que cualquier realizado por un perito fuera de la Corporación… por la experiencia, bagaje y capacitación que hemos recibido. Uno logra quedar tranquila, satisfecha de que se está haciendo lo mejor para las personas afectadas por un problema que, en general, siempre encierran casos dolorosos. 

Además de experta perita, Marta tuvo la más larga y prolífera carrera como dirigente sindical en la AFUNCAJ Biobio, un rol por el que es ampliamente reconocida no solo en las CAJs, sino también en todo el sistema de administración de la justicia en Chile. 

“Me conocen porque estuve mucho tiempo en la directiva de la AFUN. Desde la primera directiva, en 1997, con presencia en casi todos los períodos y cargos, excepto uno en que simplemente no estuve y en otro en que solo me aboqué a la FENADAJ, donde también fui parte de su organización y fundación”, dice aún hablando desde el nosotros y el presente pese a que en marzo del 2020, justo para el inicio de la pandemia y tras 27 años de trabajo, Marta decidió acogerse a la jubilación y dedicarse a disfrutar a la familia y realizar actividades nuevas como viajar (“ahora que se puede”, recalca), descansar, jardinear y nadar. 

-Este país requiere mayor jerarquía en el peritaje, ¿no ha pensado en seguir trabajando desde ahí por lo tanto que aún tiene para dar?

– Si en algún momento falta, yo creo que estaré disponible… pero en realidad no he mandado papeles a ninguna parte.

-¿Y desde lo dirigencial? 

– Ya estoy jubilada.

-¿Cómo recuerda los inicios de sus años como dirigenta?

-Muy improvisados, diría, aunque con mucha convicción. Empezamos sin nada, apenas con las ganas de unos pocos de querer organizarnos para defender nuestros derechos laborales sin saber mucho cómo era la pega de ser dirigente. Muchas veces no vimos el peso de lo que significa representar a un grupo humano porque la responsabilidad que uno tiene de tomar decisiones importantes es muy grande y eso fue desde el principio… muy rápido nos comenzamos a movilizar y negociar con el Ministerio de Justicia y éramos bastante inexpertos, no sabíamos muy bien el fondo del rol que uno tiene, hasta dónde llegar en la negociación. 

-En ese camino de aprendizaje, ¿cuáles fueron las mayores problemáticas?

-Aprender a ser dirigente y entender las leyes para saber por qué camino uno tiene que ir, por ejemplo, la Ley de Asociaciones de Funcionarios, que es una ley gruesa que define el tema de las horas gremiales que uno al principio no las usa porque uno usa las horas libres para trabajar en la asociación… no entendíamos muy bien que había que desprenderse del rol profesional para asumir este otro rol. También el empoderamiento, que requiere más tiempo y experiencia.

-¿Su mayor orgullo en los 27 años como dirigenta?

-De lo que me siento bastante orgullosa es que dentro de mi rol, que creo fue lo que más la gente valoró, fue la transparencia… de que nunca hubo una negociación que me pudiera beneficiar a mí por sobre otros colegas, entonces cada vez que hubo alguna situación problemática , siempre lo planteé  a los demás entendiendo su contexto.

-¿Esas tentaciones cómo las combatió?

-No fue difícil para mí porque lo tengo integrado a mis valores morales, de toda la vida, pero cuesta un poquito darse cuenta. Aunque confieso que pese al orgullo que eso me generaba, más de alguna vez me molestó,  porque otra gente, con mucho menor preparación, pasada a obtener una mejor pega sin tener los méritos.

-¿Piensa que el rol de dirigente incluye asumir algunos costos profesionales?

-…. Al principio más que postular a cargos, era la designación a dedo, entonces en esa designación a dedo había otras personas también interesadas que sí podían negociar de una manera distinta y además yo era bastante confrontacional con la jefatura, claramente me di cuenta que eso finalmente me perjudicaba. Cuando no hay un procedimiento transparente de concursabilidad, que sea para todos igual, esa designación a dedo no se puede aceptar. Es poco ético y es poco estético.

-Usted fue secretaria general, presidenta, directora y tesorera en la AFUN, ¿cuál considera que fue el hito más destacable?

-Creo que por lejos, formar la Federación. Ese fue el mayor hito de mi trayectoria. Fue muy difícil porque para formar una Federación se necesitan tres asociaciones y, por ejemplo en esos años, en el norte no había asociación; en Valparaíso tampoco y en Santiago habían dos: la administrativa y de auxiliares por un lado y la de profesionales por el otro. Nosotros veíamos que había que formar una asociación en Valparaíso, que es una Corporación grande y eso nos demoró harto, nos costó mucho trabajo, muchos viajes… Cómo son las cosas de la vida!: el director general de la CAJ Valparaíso era Jorge Abbott (actual fiscal nacional), con una “muñeca” heavy por lo que la gente no quería formar asociación. Un poco por su habilidad para manejar al grupo humano pero también, creo, por la práctica antisindical y el temor a la sindicalización. Eso nos demoró bastante, pero finalmente pudimos formarla con la asociación de auxiliares y administrativos y la otra que era de profesionales. Formar la Federación fue un hito muy importante porque tomamos otro pelo para negociar con el Ministerio como trabajadores.

-En la práctica, ¿cómo se vivía ese cambio de status?

-Antes de la FENADAJ cada corporación se las arreglaba por su cuenta. Nosotros tuvimos una movilización muy grande cuando recién se formó la AFUNCAJ Biobio con la que logramos que nos destinaran recursos dejando postergada a la CAJ Valparaíso lo que, en cierta forma, forzó la organización de las entonces cuatro corporaciones. A partir de que nosotros nos reunimos como Federación empezamos a crear esta idea de que las cuatro corporaciones somos una sola institución a través de la unidad de los trabajadores. Fue un hito y el Ministerio también lo asumió así. Después ya nos convocaba como Federación. Hasta el día de hoy.

-¿Y otro hito menos político y más laboral?

-Pienso que fue la posibilidad de incorporarnos a los famosos bonos porque al principio nos pagaban en forma diferenciada. Lograr que duplicaran el financiamiento a la institución el año ’98 marcó un antes y un después. Eso significó harto ordenamiento en cuanto a remuneración, a emparejar la cancha, a que nos contrataran porque al principio la mayoría estábamos a honorarios. Esa inversión implicó estabilidad laboral para todo el mundo de la AFUN. Después se replicó a las otras corporaciones. Desde ahí para adelante empezamos a ser vistos como una institución profesionalizada porque la gente empezó a ver su labor como un trabajo y no como un pituto de horas a cumplir. Ahora había objetivos. Hasta desde el punto de vista de la administración de la institución cambió porque antes de la profesionalización de la que hablo no había gestión ni control.

-Y desde lo social, ¿qué logro destacaría?

-Lograr el sentido de cuerpo, de que no estás solo. No solo por la estabilidad y la parte económica, sino porque la gente siente que si tiene un problema va a tener un apoyo legal, económico, social. En ese sentido, se hacen muchas campañas solidarias a través de la asociación, recolectando donaciones de todos los asociados a los que se les descuenta del sueldo para ir en ayuda del compañero de trabajo. Cada vez que se sabe de un caso se activa esta red solidaria con todas las autorizaciones del caso. 

-¿Siente que quedó con alguna deuda en su rol dirigencial que suene a llamado para sus “herederos”?

-Diría que no. Creo que no hay deuda porque hemos ido creciendo y cada vez los dirigentes están más empoderados y más formados para ejercer su rol. La Asociación hace bien su pega en el sentido de que, con los recursos y con la ley que hay, hay techo. Por ejemplo, me hubiera gustaba ver un nuevo Servicio de Acceso a la Justicia con mejor estandar, y dejar de depender del Consejo Directivo presidido por el Seremi de Justicia, que son cargos de confianza política y puede hacer y deshacer en la CAJ.

-¿Y cómo se imagina el trabajo de las CAJs en el futuro, cada vez más exigida por grupos vulnerables y personas vulneradas en sus derechos?

-Desde el foco de la igualdad ante la ley, de entregar real cobertura a quienes no pueden pagar un abogado, que se garantice la atención a los grupos cada vez más expuestos como son los migrantes, las minorías sexuales y étnicas, mujeres, niños, niñas y adolescentes. Se requiere una evolución frente a la nueva realidad. Ese es un desafío que hay que enfrentar, pero sé que los profesionales de las CAJs están preparados para asumirlo.

-¿Mensaje final de despedida para sus compeñeros/as?

-Insistir en relevar que trabajar en la CAJ es una suerte para los que tienen vocación social. Trabajar por el acceso a la justicia es una cuestión muy bonita. A mucha gente le gustaría que tuviera tanto sentido su trabajo como es la defensa del más débil, y yo siento que nuestro trabajo tiene mucho sentido. Es sentirse un poco héroe… entonces, ver a los abogados, a las secretarias, a todos los compañeros tratar a las personas con cariño, con respeto, con esmero por ejemplo en la atención a los niños creando espacios con sillitas y mesitas chicas, con lápices, algún juguete, para mejorar la contención de la primera llegada es algo hermoso, de una calidez en la entrega a la que siempre debiéramos aspirar en Chile pese a las precariedades.

AFUN se suma a rechazo de anuncio sorpresivo para retornar al trabajo presencial a partir del 23 de agosto

A través del Comunicado N° 6-2021 del 9 de agosto del 2021, la AFUNCAJ Biobio se sumó a la FENADAJ en el “rechazo categórico” para que los trabajadores de las CAJs del país, más de dos mil, retornen al trabajo presencial según anuncio sorpresivo efectuado a través de un comunicado enviado por las autoridades a todos los funcionarios para que a partir del 23 de agosto y de lunes a viernes, retomen funciones en oficinas.

A continuación el comunicado de la AFUNCAJ Biobio:

Compañeros y Compañeras:

1. El día de hoy, y luego de varios meses, nos reunimos como Directivas Nacionales y Regionales, con nuestro Director General y parte de su equipo. Dentro de las temáticas abordadas en esta reunión, solicitamos a la autoridad nos informara las decisiones que se adoptarían en cuanto al trabajo remoto y el eventual retorno presencial y gradual a nuestras funciones.

2. En este sentido, se nos indicó que junto con el MINJU y los demás Directores Generales, se estaba aún evaluando las medidas a adoptar, por lo que seríamos informados oportunamente.

3. Terminada la reunión, recibimos Comunicado dirigido a todos los funcionarios de las Corporaciones de Asistencia Judicial, donde se informa el retorno presencial de lunes a viernes, a contar del 23 de agosto, en aquellas unidades que cuenten con planes de trabajo aprobados, y la eliminación del Formulario 2.

4. Cabe señalar que nuestra CAJ cuenta con más de 160 unidades, de las cuales solo 60 cuentan con planes de trabajo aprobados y en ninguno de ellos se contempla trabajo presencial de lunes a viernes, por lo que, cualquier modificación en ese sentido deberá ser aprobada por el Comité de Crisis previamente, tal como lo indica el Comunicado del Director General.

5. De las restantes unidades de trabajo, muchas de ellas tienen problemas de infraestructura que hacen imposible el retorno presencial ya que, por ejemplo, no tienen los metros cuadrados necesarios, presentan falta de mantenimiento, no cuentan con servicio de aseo externo o interno, falta de ventilación, entre muchas otras falencias, incluso previas a la pandemia.

6. Por otra parte, es relevante destacar que los establecimientos educacionales, en su mayoría, no se encuentran trabajando de manera presencial absoluta, lo que hace que los menores de edad no puedan asistir a clases de manera permanente, siendo aquello un obstáculo para el retorno presencial en los términos planteados por el Comunicado del DG, y que además contradice lo señalado en la Ley 21.342, en cuanto a privilegiar el trabajo remoto por sobre el presencial, para aquellas personas que tengan a su cuidado a menores de edad.

7.- Finalmente, les informamos que tanto AFUNCAJBIOBIO como FENADAJ, estamos realizando todas las gestiones pertinentes, para cuidar la vida y salud de nuestros asociados y funcionarios de las cuatro CAJs, por lo que rechazamos categóricamente el actuar del empleador, quien de manera unilateral ha decidido imponer una medida, sin previamente haberlo consensuado con la Mesa Nacional Covid, y nos declaramos en ALERTA, y también instamos a denunciar o poner en nuestro conocimiento, cualquier deficiencia o problemática en sus unidades, a fin de poder cumplir con nuestro objetivo.

8.- Este miércoles 11 de agosto, nuevamente se reúne el Comité de Crisis, en la que esperamos poder resolver y aclarar todas las dudas respecto del Comunicado del Director General.

Fraternalmente.

DIRECTIVA NACIONAL

DIRECTIVAS REGIONALES

AFUN CAJ BIOBIO

El devastador panorama que advierten las Corporaciones de Asistencia Judicial

Por Marcelo Inostroza, presidente de la Federación Nacional de Acceso a la Justicia (FENADAJ).

La cuenta pública del MINJU, conocida a fines de mayo, evidencia una vez más una realidad ya consuetudinaria: la ausencia de una política permanente y de largo aliento del Estado en torno al rol que deben cumplir las Corporaciones de Asistencia Judicial (CAJs) en el sistema judicial chileno.

Estas instituciones se yerguen como los operadores más importantes del sistema judicial. No obstante lo anterior, cuando se trata de recursos permanecen, son relegadas a un plano absolutamente secundario. Hemos conocido varios proyectos que han pretendido generar una nueva institucionalidad y ninguno de ellos se ha materializado por falta de financiamiento.

Desde su establecimiento, en 1981, se han ido sumando a las CAJs distintas líneas de servicio que, parcializadamente, se han hecho cargo de ámbitos relevantes en la materia. Primero fue la reforma en materia de familia, luego las oficinas de Defensa Laboral y hoy se agregan los programas Mi Abogado, que aborda la atención de niños, niñas y adolescentes y de Asistencia a Adultos Mayores (PAM), cada uno de estos con miradas técnicas particulares, denotando la carencia de una visión sistémica y estandarizada que dé respuesta uniforme y contundente a la creciente demanda de justicia de los sectores más desposeídos del país.

El presupuesto destinado a las Corporaciones, desde su creación, no ha experimentado aumentos significativos, salvo los destinados a solventar algunas de las nuevas líneas de atención, manteniendo así la precariedad de medios presentes desde de sus inicios. Sirva como antecedente que el presupuesto actual solo cubre el 90% de los requerimientos institucionales, no contemplando partidas para mayor dotación, nueva infraestructura o mantención de la existente. De hecho, las horas profesionales de atención son subvencionadas año a año por las prácticas profesionales de los postulantes al título de abogado que, en términos generales, corresponde a dos tercios de la fuerza laboral de las cuatro Corporaciones de Asistencia Judicial del país.

En ese escenario, hoy se anuncia la creación de un nuevo Servicio Nacional de Acceso a la Justicia que adiciona a la oferta existente las líneas de Defensoría de Víctimas y de Derechos Humanos, sin considerar nuevos flujos económicos que permitan asumir con propiedad la envergadura de la propuesta. El estudio financiero que se acompaña al proyecto de ley solo contempla un ítem para financiar la Dirección Nacional, que liderará a las cuatro Corporaciones, las que se mantienen administrativamente como macro zonas. A su vez, la Defensoría de Víctimas fusionaría Centros de Atención de Víctimas de Delitos Violentos (CAVI) en las CAJ y el Programa de Apoyo a Víctimas dependiente de la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Debe tenerse en cuenta que estos programas, en conjunto, atendieron el año 2019 a 75.000 personas. Ello es relevante pues el Proyecto en discusión amplía su radio de acción a todo el catálogo de delitos los que, de acuerdo a la información que proporciona el “Boletín Estadístico del Ministerio Público” año 2019, correspondieron ese año a 1.508.350 atenciones. Huelga profundizar en cualquier comentario.

Sumemos a ello el esfuerzo adicional que implicará, más temprano que tarde, hacer frente a la sobredemanda que emergerá una vez concluida la pandemia. Situación ya relevada por otros actores relevantes del sistema judicial chileno, quienes han compelido al Estado para que provisione recursos que permitan hacer frente a esta inminente avalancha. Así las cosas, de prosperar esta iniciativa legal, sumado a esta última contingencia, para las Corporaciones de Asistencia Judicial el panorama es simplemente devastador.

Feliz Día del Abogado y Abogada

Quieren reír y conectarse con algo bonito? Este lunes a las 20 celebramos el Día de la Madre con el Stand up de Monse Jerez!

Este lunes 10 de mayo, a las 20.00 horas, todas y todos convocados a transformar el zoom en sala de espectáculos para celebrar el Día de la Madre con un propósito: “desconectarse y reír”, dice la actriz, comediante, docente teatral, actriz de doblaje internacional y locutora radial Monse Jerez al invitar a disfrutar de su Stand up Comedy “preparado con mucho cariño” para la AFUNCajBiobío.

La actividad es organizada desde la AFUN “con mucho cariño por la directiva nacional y regionales”, precisó su presidente, Marcelo Inostroza, al destacar como objetivo que se trata de un espectáculo virtual para “crear un momento de distensión para todas nuestras asociadas en este día tan especial para ellas y sus familias”.

“Tengo el placer de poder hacer una función para la AFUNCajBiobío con el show dedicado al Día de las Madres. Me parece maravilloso celebrar siempre a estas mujeres que han entregado todo, pese a las dificultades, pese a la pandemia, pese a todo, siempre entregando lo mejor de lo mejor de ellas”, dice la artista ganadora del Micrófono Abierto 2017 en Chile del colectivo latinoamericano de comedia Manzana de Eva.

“Vamos a hacer un recorrido por anécdotas, historias de vida, donde más de alguna y alguno se va a sentir súper identificado. Es un show hecho con todo el amor del mundo, porque en estos tiempos pandémicos, en estos tiempos que no solamente Chile está pasando dificultades, sino que el mundo entero, es muy importante tomarse un momento para desconectarse, para reír y conectarse con algo tan bonito como es el humor”, reflexiona la comediante cuyas puestas en escena la llevaron el año 2019 a ser parte de la Gran Estafa 2, uno de los shows de comedia más grandes de Latinoamérica donde sacó carcajadas y aplausos de 12 mil asistentes.

“Reír es resistir, así es que nos vemos este lunes a las 8 de la noche”, remata la actriz en cuya trayectoria ha compartido escenario ante públicos masivos con destacados artistas del género como Pedro Ruminot, Rodrigo Vázquez, Mauricio Palma, Felipe Avello, Alison Mandel, Edo Caroe y Radagast, (Argentina).

La actriz ha obtenido excelentes críticas tanto del público como sus pares. Actualmente se encuentra realizando talleres de Stand up Comedy y shows online.

AFUN CAJBIOBIO LES SALUDA

Justicia sin vuelta atrás

Por Marcelo Inostroza, presidente AFUNBiobío y vicepresidente FENADAJ

Hoy se discute idea de legislar “un nuevo” Servicio Nacional de Acceso a la Justicia” y “Defensoría de víctimas” y de prosperar la iniciativa, 19.000.000 millones de chilenos serán nuevas víctimas de la improvisación y el descriterio.
Llevamos 40 años esperando porque se nos entreguen las herramientas para llevar una justicia mejor y más expedita a los más vulnerables.
Nosotros, los profesionales, técnicos y administrativos de las cuatro Corporaciones de Asistencia Judicial, no salimos en las fotos, no anunciamos los nuevos proyectos. No, NOSOTROS ESTAMOS, TODOS LOS DIAS, EN LA TRINCHERA, defendiendo a los que tienen sed de Justicia y alzamos la voz por ellos y hoy no será la excepción.
Parece que para unos pocos es rentable que la Justicia no se ponga pantalones largos.
Parece que para unos pocos, los más poderosos, es una buena noticia el statu quo.
Sépanlo los pocos: los muchos no lo aceptaremos!!!
Y después no entienden el descontento…
La verdadera pandemia es el ninguneo institucionalizado de las necesidades de nuestra gente. Una costumbre nacional que erradicaremos. Ese camino ya ha comenzado y no habrá vuelta atrás….

Trabajadores CAJs advierten: Retención del 10% muestra que se cobran pensiones que no debiesen

Entregando prioridad a estas situaciones. Así han enfretado los trabajadores de las CAJ los trámites de retención del 10% de las AFPs y que ha develado otra consecuencia mayor: “la mayoría de estos casos se encuentran pendientes, lo que da cuenta que las personas no gestionan el término de sus causas judiciales en torno a los temas de pensioens alimentiacias.

Ervis Bahamondes, abogado jefe del Consultorio Jurídico de Puerto Aysén.

Así lo explica Ervis Bahamondes, abogado jefe del Consultorio Jurídico de Puerto Aysén, donde desde la atención remota han podido resolver conflictividades de este tipo a personas con domicilio en islas muy alejadas. “Por eso el trabajo de la Corporación no se restringe solamente a solicitar la retención del 10%”, enfatiza.

Pese a que el profesional de la AFUNBIOBIO, que reune a los profesionales de las CAJs desde Ñuble a Cohaique, califica la plataforma de atención (Oficina Judicial Virtual) de fácil uso, el proceso ha descubierto situaciones complejas “debido a que existe una inveterada situación de los chilenos de no dar término a su problema y dejarlo en el aire”. reiteró. 

-¿Cuáles son los casos que mejor ejemplifican esta situación?

-Hay muchas situaciones de pensión alimenticia que no deberían estar siendo pagadas. Casos como el de una alimentaria que sigue recibiendo la pensión pese a que cumplió la edad, terminó estudios o, incluso, vive con el alimentante y el que cobra es una tercera persona. Tenemos otras situaciones como que un alimentante paga pensión directamente a los alimentarios que son mayores de edad y la que hace la retención judicial es la madre de ellos. Estas retenciones han dejado entrever la discusión de qué es lo que realmente se adeuda… Ha habido muchos casos de personas que tienen deudas aparentemente muy altas en la cuenta abierta en el Banco del Estado destinada a ello, pero que pagan en Cuenta Rut o directamente al alimentario. Otros casos; quieren cobrar la pensión alimenticia al padre con quien vivió durante mucho tiempo y, sin embargo, mantenía una deuda cuantiosa… para exigir este pago, por ejemplo, se debe indicar el tiempo de convivencia porque entendemos que no podemos cobrar un dinero que no se debía pagar. Es lo que se denomina en materia civil pago de lo no debido. Debemos evitar situaciones injustas. 

-¿Qué trámites hay que hacer para regularizar?

-Se puede hacer de dos maneras: el de la oposición a la liquidación o como una excepción de pago de alimentos, como el pago por compensación… 

-Pudiera ser que se deba menos de lo que se dice…?

-Nos hemos dado cuenta, todo Chile, que la masa de deuda que existe por pensión alimenticia el altísima. Tenemos el caso de un alimentario cuya deuda supera los ocho millones de pesos.

-¿Puede llegar a ser un trámite realmente engorroso?

-Lo que entendemos nosotros en la Corporación es que nuestra función no solamente es cobrar esa pensión alimenticia atrasada, sino dar solución a los problemas de las personas para que ellos no permanezcan en un permanente conflicto.

-¿Cómo perciben esta tendencia de cobros de dineros que no se debería pagar por alimentos?

-Hoy la Oficina Judicial Virtual permite darnos cuenta que la mayoría de estos casos se encuentran pendientes, sin término… La gente cree que porque el hijo dejó de estudiar ya no tiene que pagar pensión alimenticia. Claro, legalmente sí, pero el Tribunal debe decretarlo. Son situación que dan cuenta que las personas, la mayoría de las veces, no gestionan adecuadamente el término sus causas y esta conflictividad que genera hace que el trabajo de la Corporación normalmente no se restringe solamente a solicitar la retención del 10%. 

-¿Hay responsabilidad del lado de las AFPs?

-Hay casos en que las AFPs se han demorado en poner a disposición dichos fondos retenidos por falta de notificación o porque la liquidación todavía no está firme, no ha sido notificado el alimentante o simplemente por decidia administrativa. Tenemos un caso donde después de tres veces haber reiterado el Tribunal la orden de que la AFP pusiera el dinero a disposición en una cuenta, no lo hizo y se multó. 

-¿Recomendaciones a seguir para los usurios?

-Acudir a un abogado en la CAJ y familiarizarse con la página de la Oficina Judicial del Poder Judicial a través de la clave única. La primera recomendación es que las personas no dejen de lado sus trámites, sino que estén preocupados en poner término al litigio. Y segundo, que vayan a la Corporación porque nosotros tenemos la mejor disposición y conocimiento para orientar a las personas de cómo hacer este tipo de trámites.