Entradas

Primera reunión entre Afun Bio Bio y Coordinadoras Nacionales de PMA Y NAD de la CAJ Bio Bio

La junta se conformó en específico para examinar las cuestiones que afectan al Programa Mi Abogado (PMA) y la línea jurídica “La Niñez y Adolescencia se Defienden” (NDA) en las 6 CAJ Bio Bio en las que tienen presencia. Esto, bajo el marco de la línea de trabajo de la Asociación de Funcionarios de la CAJ Bio Bio (Afun) que  busca relevar la importancia de estas nuevas líneas programáticas.

Durante la reunión se relevaron distintos temas que son de urgencia para los funcionarios/as; como el clima laboral que gracias a las denuncias de la Asociación ha significado distintas intervenciones del empleador. Esto, estaría atendiendo a la naturaleza de las funciones de ambas líneas que deben ocuparse de los niños más precarizados de las regiones en las que tienen presencia, lo que conlleva un fuerte impacto emocional. 

Según Enrique Aguila, el nuevo director nacional de la Afun y abogado del PMA, es absolutamente necesario que estos equipos tengan un ambiente laboral sano que permita desarrollarse profesional y emocionalmente. Además, a las Coordinadoras Nacionales, Paulina Solís (PMA) y Marta Saldaña (NDA) se les reseñó, de forma explícita, las distintas cuestiones que significa la sobrecarga de trabajo en PMA y las dificultades de nuestros asociados/as. 

El acontecimiento contó con la participación del presidente de la Afun, Marcelo Inostroza que señaló que “la reunión fue provechosa y esperan mantener el contacto con la autoridad técnica de ambos programas para incidir en que se tomen aquellas decisiones que nuestros representados en ambas líneas están requiriendo hace algún tiempo”.

El próximo jueves se volverá a concretar una reunión con ambas Coordinadoras pero esta vez con la Federación Nacional de Acceso a la Justicia (FENADAJ) para poner a la palestra todos los conflictos y situaciones que son relevantes para los funcionarios/as asociados.

AFUNBiobio tras fin de Estado de Excepción recomienda el autocuidado, mantenerse informados y reportar incumplimientos

Tras 18 meses de trabajo presencial en el marco de la pandemia, la no renovación del Estado de Excepción Constitucional que concluyó el jueves 30 de septiembre significarán una serie de cambios legales y avances en el Plan Paso a Paso para el país, especialmente para los funcionarios públicos. En ese marco, la presidenta de la AFUNCAJ Biobio, María Francisca Vilches aclara dudas, informa de procesos en avances y entrega recomendaciones para sus más de 400 asociados.  

¿Qué recomendaciones entregan como AFUN a sus asociados?

María Francisca Vilches,
presidenta AFUNCAJ Biobio.

– El Primer llamado que hacemos siempre es al autocuidado. El segundo es a mantenerse informados respecto a sus planes de trabajo y el tercero es a reportar incumplimientos. Todo esto significa no exponerse a riesgos que sean innecesarios; a mantener las medidas de resguardo para la salud y la vida de cada uno de nuestros asociados y usuarios; respetar los protocolos y los planes de trabajo que se han establecido en cuanto al sistema de turnos, al uso de elementos de protección personal; a exigir a cada uno de los jefes de unidad, o quien corresponda, que se implementen las medidas de seguridad que establecen los protocolos y que los planes de trabajo sean respetados; si sus prescripciones se vulneran, la situación se denuncie a la jefatura directa siempre con copia a la AFUN. Nuestro rol en esta materia es instar para que se implementen celosamente las medidas de rigor evitando así incurrir en conductas de riesgo que pueden afectar a los trabajadores y usuarios.

– ¿Cuáles serían las consecuencias que a nivel laboral involucra el fin del Estado de Excepción Constitucional?

– No muchas porque, si bien terminó el Estado de Excepción Constitucional, se mantiene el Estado de Alerta Sanitaria. Todos entendemos que la pandemia no termina por decreto, y que, por tanto, deben darse ciertas condiciones mínimas para que se retome la presencialidad como antes de la pandemia. A la fecha se mantiene vigente el Comité de Crisis, así como también las instrucciones y resoluciones del director general, que disponen el retorno presencial solo en aquellas unidades que cuenten con planes de trabajo aprobados por el Comité y sancionados por resolución del  propio director general. De esta forma, se mantienen los sistemas de turnos conforme se hayan aprobado en los planes de trabajo. Las unidades que aún no cuenten con planes deben continuar desarrollando su trabajo de manera remota como se ha hecho hasta ahora. El término del Estado de Excepción Constitucional, en la práctica, no es básicamente lo que nos guía, sino que más bien la declaración de alerta sanitaria. 

La autoridad, desde el 1 de octubre, puso énfasis en el pase de movilidad por vacunación y en los aforos: ¿cuáles son las disposiciones que en este sentido? 

-En cuanto al pase de movilidad no se ha dispuesto la exigencia ni para los usuarios ni funcionarios. El llamado que nosotros hacemos, por supuesto, es a la vacunación, entendiendo que con ambas dosis más la de refuerzo los índices de protección son mayores para toda la población, sobretodo para aquellos que estamos llamados a realizar atención de público. En cuanto a los aforos, tal como lo indican el protocolo de la Mesa Nacional Covid y el Plan Paso a Paso, se debe continuar respetando el distanciamiento físico entre funcionarios  y entre estos y nuestros usuarios. A la fecha no han existido instrucciones que dispongan algo contrario, sino solo un comunicado del director general del 1 de octubre donde se nos indica que se establecerán lineamientos conforma a las modificaciones que ha tenido el plan paso a paso, pero a la fecha no hemos tenido conocimiento de nuevas directrices en ese sentido.  

-De no ser emitido finalmente el informe solicitado a la CAJ por la Corte de Concepción en el marco del recurso de protección presentado a favor del grupo 2 por la AFUN ¿qué efectos podría tener ello en el retorno seguro de los funcionarios?

-Hasta el cierre de esta entrevista no se ha emitido el informe solicitado por la Corte de Apelaciones de Concepción, a la Corporación, a la que se le ha ampliado el plazo para evacuarlo.  ¿Qué consecuencias podría tener?… eventualmente, si no se recibe ese informe, la Corte de Apelaciones podría resolver prescindiendo de él y, en ese sentido, a nuestro parecer podría acogerse el recurso admitiendo todas las solicitudes realizadas.

PREOCUPA FALTA DE RECEPTORES

-Este fin al Estado de Excepción generará retomar muchos procesos y afluencia de usuarios que por la suspensión de varios tipos de trámites en el marco del estado de Excepción requerirán retomar estos procesos. ¿Tienen una estimación de lo que significará aquello?

– El principal problema que tenemos -y que lo hemos hecho presente a través de oficios al director general- es que una vez terminado el Estado de Excepción se va a generar una situación compleja por la gran cantidad de notificaciones que deberán practicarse por nuestros receptores o por los de turno. En ese sentido, hemos requerido de manera urgente la designación de un número importante de receptores institucionales judiciales habilitados para reforzar esta labor. Hoy, en regiones como Aysén, por ejemplo, no hay receptores judiciales de la Corporación, entonces todo se hace a través de los receptores de turno. Con el término del Estado de Excepción, lo que implica la reactivación de un gran número de causas cuya tramitación había sido suspendida, se acrecentará la demanda por gestiones receptoriales tales como, trabas de embargo, fuerzas públicas o retiros de especies en procedimientos ejecutivos o de cumplimiento. La respuesta de la autoridad, una vez más ha sido precaria. Para la Provincia de Concepción se contrató a una persona para apoyar estas gestiones, sin embargo, este problema no solamente se produce en la Provincia de Concepción, sino que es común en todas las regiones. A la fecha ni se han adoptado medidas que permitan efectivamente hacerse cargo de esta problemática.

-¿Tienen una estimación actualizada de cuántos centros están en condiciones de funcionar bajos las normas sanitarias actuales y a cuántos funcionarios implican?

-De las 176 unidades con las que cuenta la CAJ Biobio, a la fecha solo se encuentran operativas para el trabajo presencial 90 unidades, lo que es un poco mas del 50%. 

SIN PREVENCIONISTA NO HAY COMITÉ DE CRISIS 

“Queremos hacer presente que la CAJ cuenta con un prevencionista de riesgos titular, quien se encuentra con licencia medica hace ya varios meses. Por este motivo, durante el 2020, se contrató a una prevencionista que renunció en el mes de agosto aproximadamente, debiendo vincularse a un nuevo profesional que renunció a un mes de haber asumido sus funciones”, dijo Vilches al advertir la preocupación de los funcionarios por esta situación ya que sin este profesional el Comité de Crisis no puede funcionar.

“Nos preocupa la falta de un experto en prevención de riesgos en nuestra institución que, de manera permanente, se ocupe de este tema. La falta de este profesional impide que el Comité de Crisis sesione con todos los problemas adicionales que ello trae aparejado, ya que por una parte vemos la premura de la autoridad para volver a la presencialidad y por otra una demora en solucionar esta problemática. El día 12 de octubre fuimos citados a una reunión para el día siguiente (13 de octubre) con la finalidad de presentar al nuevo prevencionista del cual no tenemos mayores antecedentes, pero con el que esperamos trabajar de manera colaborativa. 

-¿Tienen alguna propuesta?

-Nosotros creemos que más que un prevencionista de riesgo para toda la institución se requiere, por la extensión territorial que tiene la CAJBiobio, de un Departamento de prevención de riesgos donde exista un experto en cada una de las regiones, asistido por una psicóloga experta en el área laboral que pueda también verificar el cumplimiento de las medidas de riesgos psicosociales en cada una de las unidades, implementando medidas de resguardo. Pensamos en una política eficaz de prevención de riesgos laborales en toda la Corporación. Creemos que solo así se puede avanzar eficientemente en este ámbito de tanta importancia en el quehacer institucional.

La Técnico Jurídico de la CAJ Lautaro que desde su trabajo se inspira para sanar con música, reiki y biomagnetismo

Carolina Aguilera desde hace 17 años que trabaja de secretaria de la CAJ de Lautaro. 17 años con contrato de media jornada, por lo cual para ella siempre fue una obligación buscar una segunda “pega” (otras oportunidades laborales) que le ayudaran a mejorar sus ingresos, pero también a canalizar su vocación social.

“Llegué a trabajar en los tiempos que se usaba máquina de escribir”, dice risueña Carolina, de 36 años, madre de dos hijas de tres y cinco años, quien ya saliendo de cuarto medio tenía claro que lo que quería estudiar era Técnico Jurídico. Su “primer paso para ser abogada”, dice que pensó en ese momento. 

Horas de idas y vueltas en viajes de Lautaro al centro de estudio en Temuco y un trabajo part time como vendedora de ropa, entre otras cosas que realizaba desde los 14 años, le permitieron cumplir su meta profesional y de allí, ganar su cupo en la CAJ de Lautaro.

Pese a los esfuerzos los ingresos seguían siendo un tema para cumplir sus sueños, por lo que decidió buscar algo que hacer los fines de semana. Trabajó sábados y domingo en una editorial, como vendedora de libros, combinando sus múltiples labores con su nuevo oficio y pasión, la música. Así fue que a los 20 años comenzó a dar sus primeros pasos entre acordes en el Leftraru Bar Cultural, en Lautaro, donde además conoce a su nuevo amor, Héctor Ibáñez, entonces propietario y gestor cultural y hoy su pareja y padre de sus dos hijas.

El escenario y el público la encandilaron y con más personalidad que técnica subió al escenario con su guitarra y su voz para ser parte del show que, semanalmente, amenizaba el ambiente musical local. Su repertorio: canto nuevo y folclor nacional y latinoamericano. Rápidamente fue un éxito. Tanto, que no paró de ser llamada a eventos pagados, privados y públicos en toda la Araucanía y desde otras regiones, sumándose a una red de gestión y circulación musical a nivel nacional.

DEL FOLCLOR A LA MUSICOTERAPIA

Esta nueva oportunidad laboral le abrió un mundo que no solo le ha permitido viajar por Argentina, Perú y Brasil mostrando su música y conociendo nuevos ritmos, cantos y mixturas, sino que también perfeccionarse y protagonizar grandes instancias musicales, como lo fue abrir, frente a más de 12.000 personas, el 66° Congreso de Ciencias y Tecnología para una Amazonia Sin Fronteras en la ciudad de Río Branco, Región de Acre, en la Amazonia de Brasil. Junto a su pareja, Héctor Ibáñez, fueron los únicos chilenos invitados como artistas, gestores y expositores a esa instancia donde también presentaron ponencias en temas de interculturalidad, educación y derecho y autonomía indígena.

Este y otros hitos en su trabajo, como sus estudios en torno al folclor campesino y la Trova de Perquenco, le permiten hoy ser considerada en el sur de Chile una reconocida autogestora cultural y comunicadora social, esta última, labor que por años desarrolló en el programa Chile y su Música de radio Lautarísima donde, dice humildemente, siente que abrió “espacios para sus pares músicos dando a conocer sus trabajos a la región, al país y al extranjero.” El año 2020 sumó la conducción en vivo y en directo del Día de la Música Regional en la Araucanía.

Con el tiempo, además de profundizar sus estudios musicales, componer, cantar y locutear, se convierte en productora, profesora y monitora infantil y llega a la Escuela Nacional del Folclore (ENAFO), perteneciente a Extensión de la Universidad de Concepción.

“Esta segunda pega se transformó en una forma de vida”, reconoce Carolina al asumir que aquella vocación musical que de pequeña no pudo construir, finalmente terminó de absorberla y convertirla en una guitarrista con técnica y compositora versátil, pues del canto a lo divino, el folclor y la trova transitó a la balada, la cumbia, el pop, el folk y el rock. 

VOCACIÓN: EDUCAR

Como cultora, insiste que lo que siempre ha buscado es difundir el patrimonio musical de la Araucanía y fomentar los espacios de formación, como lo ha hecho con su semillero de guitarras y folclor por donde han pasado más de 100 niños y adultos. Insistente, como es, el aislamiento social no fue impedimento para incursionar en nuevos canales de comunicación como los digitales para continuar con su vocación y oficio. Una de ellas es la que desarrolló desde su cuenta de Facebook, @CaritoAguilera, desde donde transmite “La Posta de las Cantoras”, espacio en el que participan gran parte de las cantoras más destacadas de Chile y que se viene desarrollando desde hace más de un año. “Todos los días una cantora se conecta a las 12 horas para compartir su canto por tres días”, explica Carolina.

Su sello: formar a otras generaciones y grupos sociales desde lo cultural porque, como su trabajo en la CAJ, en la forma y el fondo, hay una vocación social de educar desde lo artístico, por una parte, y desde los derechos sociales, por la otra. Con esta motivación Carolina se ha enfocado en ser parte de varias escuelas y talleres de las regiones de La Araucanía y Los Ríos donde además de realizar mediaciones en las áreas de la música y el folclor ha profundizado en la musicoterapia.

Hoy, con su banda estable de cuatro músicos Leftraru Ulkantun retoma, tras el receso que les obligó la pandemia, los escenarios de la región con sus propias letras, como la Cumbia Del Pebre, donde cantando enseña la identidad compartida de Latinoamérica viajando desde la receta de su abuela de este clásico gastronómico nacional hasta sus otras versiones latinomericanas como “en Bolivia con el llajua / que es argentina y peruana / en México el pico de gallo / y el ajicero venezolano”/ “El Pebre Patrimonio Latinoamericano.”

“La música se volvió mi vida pero el trabajo en la CAJ es mi deber social”, responde Carolina al ser consultada por las motivaciones de seguir con un trabajo en el que tras 17 años sigue más por cariño que por remuneración que apenas supera el sueldo mínimo. Su próximo paso, tal vez despertado por la musicoterapia y el conocimiento ancestral del mundo campesino, es consolidar su centro de sanación de cuerpo y alma a través del reiki, el biomagnetismo y obviamente la música como terapia. 

“Pienso que mi real vocación desde niña ha sido sanar, primero desde lo más práctico como ayudar a la gente a defender sus derechos, y ahora desde lo psicoemocional”, dice al asumir que las exigencias de energías y tiempos la obligarán muy pronto a tener que tomar decisiones sobre sus tantos caminos laborales. “Cualquiera sea, miro los nuevos tiempos y desafíos con alegría y agradecimiento por todas las oportunidades”, enfatiza.

Se conforma nueva directiva AFUNCAJ Biobio 2021-2013

COMUNICADO N° 5-2021
NUEVA DIRECTIVA AFUN CAJ BIO BIO 19.07.2021

Compañeros y Compañeras:

Tenemos el agrado de comunicarles la conformación de nuestra Directiva Nacional, para el periodo 2021-2023:

PRESIDENTA: MARÍA FRANCISCA VILCHES GÁLVEZ

SEC. GRAL: MARTA ANDREA MOSCOSO GAJARDO

TESORERA: GRACIELA RODRIGUEZ VALLEJOS

DIRECTOR: MARCELO INOSTROZA APARICIO

En el caso de las Directivas Regionales, ellas definirán sus cargos durante la presente semana. Los que serán comunicados tan pronto tengamos noticia de ello.

Saludamos a todos nuestros nuevos directivos, tanto nacionales como regionales y agradecemos la disposición y aporte de quienes ya no forman parte de nuestra estructura dirigencial.

Un abrazo especialmente afectuoso para la compañera, Marta Latorre, quien nos distinguió con su compromiso y entrega desde los inicios de este colectivo. Marta se acogió a retiro hace ya un tiempo, no obstante ello, siguió desempeñándose como nuestra tesorera hasta el final de su periodo. Su impronta nos acompaña, su ejemplo debe motivarnos siempre. Gracias compañera!!!

Nuestra asociación, permanece como siempre disponible y pronta para absolver todos los requerimientos de sus asociados y asociadas.

Esperamos contar con la participación de todas/os en nuestra asamblea general agendada para el próximo jueves 22 de julio a las 14:45 hrs.

Fraternalmente.DIRECTIVA NACIONAL DIRECTIVAS REGIONALES AFUN CAJ BIO BIO

Con una participación del 63.72% AFUNCAJ Biobio eligió nuevas directivas

Con una participación del 63.72% de los asociados, es decir, 274 de 430 votos totales, la AFUNCAJ Biobio finalizó el proceso de elecciones de su directiva nacional y seis regionales desarrollado los días 8 y 9 de julio vía voto electrónico por evoting.cl. A continuación los resultados y características del proceso:

Con voto encriptado en urna electrónica se desarrollan elecciones de nuevas directivas AFUN

Durante este miércoles 7 y jueves 8 de julio se llevarán a cabo las elecciones para elegir las nuevas directivas a nivel nacional y regional de la Asociación de Funcionarios de la Corporación de Asistencia Judicial de la Región del Biobío (AFUN), por lo que el llamado de los actuales dirigentes es a participar masivamente para celebrar una instancia democrática, facilitada por la comodidad que otorga el voto electrónico.

EN TRES PASOS PUEDES EMITIR TU VOTO.

Además de representantes a nivel país para el periodo 2020-2021, los funcionarios deberán votar por sus candidatos para las directivas regionales de Biobío, Ñuble, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén. (Detalle de nombres al pie de la nota)

El proceso eleccionario se realizará a través de la plataforma virtual EVoting (www.evoting.cl) y para participar se necesita digitar en el formulario antecedentes como nombre, Rut y correo electrónico, cuyos datos son contrastados con información previa en el padrón electoral y que finalmente autorizará la emisión del sufragio.

La tecnología de la plataforma asegura que todos los votos sean secretos gracias al uso de criptografía asimétrica, técnica matemática que transforma un mensaje legible en uno ilegible.

“Cuando la persona marca su preferencia, un proceso de encriptación cierra el voto transformándolo en un mensaje ilegible y asegurando el secreto de su contenido. Cuando el votante pasa las distintas etapas de control –estar en el padrón, no haber votado anteriormente y haber autentificado su identidad–, el voto encriptado se deposita en la urna. Luego se suman los votos y se obtiene un resultado encriptado. Terminada la votación, se desencripta la suma de votos. O sea, los votos nunca son abiertos individualmente ni se conoce la opción marcada en cada uno”, explicó Felipe Lorca, Gerente de Votaciones de EVoting.

Para participar en las elecciones y votar por tu candidato, haz click aquí: www.afunbiobio.evoting.cl

LOS CANDIDATOS SON:

Con representantes de todas las regionales AFUNCAJ Biobio elige nueva directiva

Con candidatos de las seis regiones que integran la red AFUNCAJ Biobio, este miércoles siete y jueves ocho de julio se realizarán las elecciones -con voto electrónico- para renovar su directiva nacional y directorios regionales. Se trata de candidatos de las regionales del Biobío, Araucanía, Ñuble, Los Ríos, Los Lagos y Aysén lo que, para efectos de representatividad, cobertura y capacidad de despliegue gremial, representa un hito de madurez en la historia de esta jurisdicción institucional del sur del país.

Son en total 20 postulantes para gestionar la representación de trabajadores y usuarios en toda la zona sur del país, una de las cuatro que integra la red nacional de las CAJs.

Los candidatos de la directiva nacional son:

GRACIELA RODRIGUEZ VALLEJOS; FRANCISCA VILCHES GALVEZ; MARCELO INOSTROZA APARICIO y M. ANDREA MOSCOSO GAJARDO

Los candidatos a los directorios regionales está representado por:

Región de Ñuble:

ALEXIS PAREDES AGUILERA; CARLA MERINO PONCE, JULIANET BELTRÁN SÁEZ; VERÓNICA RIFFO BENÍTEZ; MARIANELA TRONCOSO FRANCO y L. SILVANA VIVEROS FARÍAS.

También, se reactiva el proceso eleccionario de las demás regiones suspendido por la pandemia:

Postularon a la Región del BíoBío:

RICARDO SAN MARTÍN PINEDA y IGOR PÉREZ VELOSO.

Postularon a la Región de Araucanía:

CÉSAR MUÑOZ CASTILLO y CLAUDIO VERA CONTRERAS.

Postularon a la Región de Los Ríos:

ROXANA VALERIO LEVANCINI; GABRIELA SALGADO PÉREZ; MÓNICA MONTECINOS FUENTES y NATACHA MARCHANT HUITRAYAO.

Postularon a la Región de Los Lagos:

FLOR SANTANDER REYES.

Postularon a la Región de Aysén:

CLARISA TIPAINA ALTAMIRANO.

La votación será realizada a través de la plataforma electrónica Evoting, la misma que fue utilizada en la elección, en abril pasado, de la nueva directiva de la FENADAJ. Esto significa que los resultados estarán disponibles de manera online durante la tarde del día jueves ocho de julio.

Para ejercer el voto electrónico se deben seguir tres pasos ya sea desde el celular u cualquier otro dispositivo.

Para practicar el voto sigue el siguiente demo aquí.

Con la primera y tercera mayorías el presidente y la secretaria general de AFUNCAJBiobío encabezarán la FENADAJ

Con un tercio de los votos, 941 de los 3.156 escrutados en la elección para renovar la directiva de la FENADAJ, Marcelo Inostroza y Andrea Moscoso, los actuales presidente y secretaria general de la AFUNCAJBiobío, fueron electos el 21 de abril para comandar por los próximos dos años la directiva nacional de la organización que representa a más de dos mil trabajadores de las corporaciones de asistencia judicial (CAJs) que, en año normal, dan asistencia jurídica a más de 500 mil personas de sectores vulnerables en temas penales, laborales, civiles y de familia.

Mientras Marcelo Inostroza asumió este lunes la presidencia nacional de la FENADAJ, Andrea Moscoso fue reconfirmada en la tesorería. Su lista “con el compromiso de siempre y más fuerza que nunca!” estuvo integrada además por Zulema Díaz, secretaria de la ANFUC, a cargo de la secretaría general y Jéssica Valenzuela, presidenta de la AFTADAJ, quien asumió como vicepresidenta y quienes obtuvieron las segunda y cuarta mayorías, respectivamente. A cargo de la secretaría de actas fue electa Rosa Chipoco, de AFUCAJTA y, como directores, Mónica González y Hugo Gutiérrez, ambos de AFUNPRO.

El equipo quedó oficialmente constituido como nueva directiva por el período 2021-2023 el lunes 3 de mayo del 2021, mismo día en que se levantó la primera mesa de trabajo desde la cual se abordaron varios temas, entre otros, fechas para convocar a la próxima asamblea ordinaria. Haciendo un tiempo en sus ajetreadas agendas, los dirigentes expresan así sus pareces de esta nueva etapa y gestión:

Marcelo Inostroza Aparicio

PRESIDENTE FENADAJ

PRESIDENTE AFUNCAJBiobío.

Mejoras: “En relación con las expectativas, por el periodo que viene, creo que en el plano interno debemos continuar, como hasta ahora, en un trabajo que signifique la defensa de las distintas expectativas que tienen los trabajadores en torno a las mejoras de las condiciones laborales y el mantenimiento de aquellas conquistas que hemos alcanzado después de muchos años de trabajo que, en la actual administración, se han visto fuertemente disminuidas y, de alguna forma, menoscabadas. Lo hemos denunciado incluso por la situación sanitaria que ha significado una carga adicional para las trabajadoras y los trabajadores.”

Nuevas herramientas: “En ese entendido, continuar para que, mientras dure el tiempo de pandemia, esto sea llevado de la forma más justa y equitativa posible, incorporando nuevas herramientas también dentro de lo que se puede lograr para que el trabajo sea todo lo eficiente, eficaz y amigable desde el punto de vista de la acción por parte de las trabajadoras y los trabajadores.”

Nuevo servicio: “Eso significa también la defensa cerrada de nuestra visión de lo que debe ser el acceso a la justicia en Chile desde la óptica de las trabajadoras y los trabajadores y de las corporaciones de asistencia judicial, lo que involucra, como ya está claro, asumir la defensa de nuestra visión en torno al proyecto del Servicio Nacional de Acceso a la Justicia que patrocina el Ministerio de Justicia.”

Profesionalizar la gestión: “En el plano interno, trabajar en la profesionalización de la gestión e incorporar nuevos estándares o estándares de transparencia que acerquen el trabajo gremial a las personas, teniendo siempre en vista el desarrollo de una gestión que sea inclusiva, que sea comprensiva de las distintas sensaciones que hay dentro de las trabajadoras y los trabajadores, incorporando de la mayor forma posible, las legítimas aspiraciones de cada uno de ellos. La federación tiene que estar al lado de las organizaciones base y ellas deben representar las situaciones que complejizan la labor y el trato de las trabajadoras y los trabajadores. Y, por supuesto crecer en relevar lo importante del acceso a la justicia en Chile y trabajar por un Servicio Nacional que de verdad esté acorde con los estándares del siglo 21 para un servicio de la envergadura e importancia que tienen las corporaciones de asistencia judicial.”

Andrea Moscoso Gajardo

TESORERA FENADAJ

SECRETARIA GENERAL DE LA AFUNCAJBiobío

Seguir ofreciendo la experiencia: “Mi postulación a la nueva directiva tiene que ver con seguir ofreciendo la experiencia que uno tiene en la medida de los años, en este trabajo gremial, que es necesaria porque se conoce de principio a fin las necesidades que tiene nuestro servicio en todos los aspectos, pero también pensando en que aquellas personas que se incorporan, que son jóvenes, combinan ese trabajo, esa innovación, con la experiencia. Espero retribuir a esa confianza y abandonar el barco una vez que uno lo vea un poco firme y no a la deriva, como nos ha tocado tantas veces.”

Los afectos movilizan: “Hay mucho que hacer todavía. Uno se propone también metas y las metas están estrictamente vinculadas con el afecto que uno le tiene a la institución. Con el cariño a sus compañeros, a sus compañeras, con el cariño a quienes te llaman, a quienes te consultan, a quienes te consideran para la solución de sus dificultades.” 

Sin miedo a la palabra lucha: “El vínculo con las personas, mis compañeras y compañeros de distintos estamentos que construyen este servicio es la aspiración más grande que tengo. Pero al mismo tiempo, tenemos mucho todavía que conquistar. Tenemos las aspiraciones que de a poco hemos ido consiguiendo juntos y unidos en esta lucha sindical. Se tiene que llamar lucha porque todo lo que tiene que ver con los mejoramientos no han sido sino resultado de luchas. No hay que tenerle temor a esa palabra. Se lucha todos los días en distintos aspectos y a los dirigentes nos toca luchar en este trabajo sindical con las distintas autoridades para que entiendan, finalmente, lo que significa para nosotros los mejoramientos no solo dirigidos a los trabajadores y trabajadoras, sino que a todas aquellas personas que se sienten aún excluidas de el sistema justicia.”

Sabemos los pendientes: “Tenemos pendiente la atención a las víctimas, una justicia con enfoque de género, la defensa de los niños, niñas y adolescentes. También seguir construyendo en conjunto, que es desde donde nace lo mejor de este trabajo. De ahí nace el fruto. Eso es lo que me alienta y me conquista a seguir trabajando en la directiva de la Federación nacional.” 

Con alegría: “Lo hago con alegría, lo hago con eso que me falta a mí en el espíritu en el día a día. No abandonar todavía esta parte de mi vida que también me ha conquistado, que es conseguir, con mis compañeras y compañeros, mejorar todo lo que tiene que ver con todos nosotros, no tan solo con los trabajadores y trabajadoras, sino que con toda la patria, con todos los habitantes de nuestro Chile querido.”

A 24 años de su fundación: AFUNBiobío redobla esfuerzos para defender derechos laborales, la vida y salud de sus representados

Para promover los derechos laborales, procurar su perfeccionamiento, vincularse con las autoridades y realizar acciones de bienestar. Con estos principios fue fundada el 5 de abril de 1997 la Asociación de Funcionarios de la Corporación de Asistencia Judicial del Biobío que hoy ya representa a más de 420 trabajadores desde San Carlos, por el norte, hasta Cochrane por el sur.

María Latorre, asistente social. Dirigente histórica de la AFUNBiobío.

Marta Latorre Contreras, actual tesorera de la AFUNBiobío, es una de las trabajadoras que participó en los inicios que motivaron la fundación de la instancia. Ella había decidido en 1992 dejar Santiago y radicarse en Concepción -donde hacía reemplazos o suplencias de sus colegas asistentes sociales de los tribunales de familia- cuando comenzó a percatarse de las necesidades que sus otros compañeros en funciones, pero de la CAJ, enfrentaban.

“Me llamó mucho la atención que un funcionario auxiliar de servicio organizaba una rifa para enfrentar la enfermedad alimentaria de su hija. Fue un punto de inflexión para entender la disparidad de sueldos entre instituciones”, recuerda de esos años donde se trabajaba en ese tercer piso del edificio de tribunales de Concepción y se pagaban los sueldos en sobres.

Un par de años después, la recomendación de una jefa la llevó a postular a la CAJ Biobío, que abría cargos con llamado a concursos. “Postularon 400 personas para 4 cargos y yo quedé”, recuerda sin olvidar aquel detalle de la injusticia salarial y precariedad laboral que enfrentaba ahora, como trabajadora estable de la corporación. 

Eran años en que se enfrentaba un cambio de mirada, de visión, en torno a la concepción de la entrega de justicia gracias al apoyo que organismos europeos habían levantado en Chile. “Se trataba de un abordaje más de prevención, lo que fomentaba los equipos multidisciplinarios y no sólo legales”, dice Marta al recordar que para la época ya existían al menos 50 oficinas de atención comunal en la región, todas cedidas por las municipalidades respectivas.

Pese al crecimiento del servicio, los sueldos y contratos seguían siendo discriminatorios. “Había, mayoritariamente, personas a honorarios por cinco años e incluso abogados que llevaban 10 años en esta situación de precariedad, muchos otros con trabajo parcial y eso nos impulsó a crear la Asociación”. Corría el año 1997.

-¿Cómo fueron esos primeros pasos de defensa de los derechos laborales?

-Al año, luego de la primera paralización de funciones, logramos aumentar 100% el presupuesto… un aumento que ya se había aplicado en la RM, especialmente para contratar administrativos y profesionales. Ahí se inició un proceso de nivelación de remuneraciones y se creó una especie de escala según la complejidad del consultorio. Fue una instancia importante para los trabajadores porque tiempo antes había sido rechazada la conformación de un sindicato de profesionales, por ser trabajadores públicos.

Hoy 5 de abril, que se cumplen 24 años de la fundación de la AFUNCAJBiobío, y en el que Marta ha cumplido en varias ocasiones cargos como presidenta, tesorera y directora y ha apoyado generar las otras asociaciones en el norte del país, nuevas generaciones se suman a este trabajo.

María Francisca Vilches Gálvez, directora, es una de ella, para quien “hoy también en las tareas se ha agregado como rol el resguardo de la vida y de la salud de los asociados, funcionarios y usuarios de la CAJBiobio”, lo que a su juicio se ha “logrado con el trabajo en equipo como directiva, en conjunto y haciendo partícipes a los asociados y trabajando junto a la FENADAJ y la ANEF”. 

Palabras a las que se suma el actual presidente de la AFUN, Marcelo Inostroza Aparicio. “Tras 24 años de trabajo, hoy más que nunca reivindicamos el compromiso con nuestros trabajadores y sus familias entendiendo el rol fundamental que cumplimos para traer justicia y paz social a nuestros entornos”, enfatizó al conmemorar la jornada y enviar un saludo fraterno a los más de 420 asociados.

Mega asamblea virtual con 150 socios tuvo AFUN para abordar crisis y soluciones por la pandemia

Con más de un tercio de los asociados de la AFUNBiobío, que agrupa a trabajadores de las corporaciones de asistencia judicial (CAJs) del Biobío, Ñuble, Araucanía, Los Lagos, Los Ríos y Aysén, participaron de la Asamblea Extraordinaria convocada para enfrentar la crisis de atención derivada por el trabajo remoto, las posibles soluciones y las condiciones que los funcionarios están exigiendo y que tienen que ver con la entrega, por parte del Estado, de las herramientas necesarias para la mantener la atenciones a público en tiempos anormales en el marco del Covid 19, que mantienen desde hace un año el trabajo fuera de las oficinas.

“Los trabajadores están preocupados porque se les exige un nivel imposible de cumplir cuando están haciendo funcionar el sistema con recursos propios: internet, oficinas, tecnologías, etc”, enfatizó Marcelo Inostroza, presidente de la AFUN Biobío que agrupa a más de 420 trabajadores en total y quienes además, han debido resolver problemáticas de atención como el analfabetismo digital.