Entradas

AFUNBiobio tras fin de Estado de Excepción recomienda el autocuidado, mantenerse informados y reportar incumplimientos

Tras 18 meses de trabajo presencial en el marco de la pandemia, la no renovación del Estado de Excepción Constitucional que concluyó el jueves 30 de septiembre significarán una serie de cambios legales y avances en el Plan Paso a Paso para el país, especialmente para los funcionarios públicos. En ese marco, la presidenta de la AFUNCAJ Biobio, María Francisca Vilches aclara dudas, informa de procesos en avances y entrega recomendaciones para sus más de 400 asociados.  

¿Qué recomendaciones entregan como AFUN a sus asociados?

María Francisca Vilches,
presidenta AFUNCAJ Biobio.

– El Primer llamado que hacemos siempre es al autocuidado. El segundo es a mantenerse informados respecto a sus planes de trabajo y el tercero es a reportar incumplimientos. Todo esto significa no exponerse a riesgos que sean innecesarios; a mantener las medidas de resguardo para la salud y la vida de cada uno de nuestros asociados y usuarios; respetar los protocolos y los planes de trabajo que se han establecido en cuanto al sistema de turnos, al uso de elementos de protección personal; a exigir a cada uno de los jefes de unidad, o quien corresponda, que se implementen las medidas de seguridad que establecen los protocolos y que los planes de trabajo sean respetados; si sus prescripciones se vulneran, la situación se denuncie a la jefatura directa siempre con copia a la AFUN. Nuestro rol en esta materia es instar para que se implementen celosamente las medidas de rigor evitando así incurrir en conductas de riesgo que pueden afectar a los trabajadores y usuarios.

– ¿Cuáles serían las consecuencias que a nivel laboral involucra el fin del Estado de Excepción Constitucional?

– No muchas porque, si bien terminó el Estado de Excepción Constitucional, se mantiene el Estado de Alerta Sanitaria. Todos entendemos que la pandemia no termina por decreto, y que, por tanto, deben darse ciertas condiciones mínimas para que se retome la presencialidad como antes de la pandemia. A la fecha se mantiene vigente el Comité de Crisis, así como también las instrucciones y resoluciones del director general, que disponen el retorno presencial solo en aquellas unidades que cuenten con planes de trabajo aprobados por el Comité y sancionados por resolución del  propio director general. De esta forma, se mantienen los sistemas de turnos conforme se hayan aprobado en los planes de trabajo. Las unidades que aún no cuenten con planes deben continuar desarrollando su trabajo de manera remota como se ha hecho hasta ahora. El término del Estado de Excepción Constitucional, en la práctica, no es básicamente lo que nos guía, sino que más bien la declaración de alerta sanitaria. 

La autoridad, desde el 1 de octubre, puso énfasis en el pase de movilidad por vacunación y en los aforos: ¿cuáles son las disposiciones que en este sentido? 

-En cuanto al pase de movilidad no se ha dispuesto la exigencia ni para los usuarios ni funcionarios. El llamado que nosotros hacemos, por supuesto, es a la vacunación, entendiendo que con ambas dosis más la de refuerzo los índices de protección son mayores para toda la población, sobretodo para aquellos que estamos llamados a realizar atención de público. En cuanto a los aforos, tal como lo indican el protocolo de la Mesa Nacional Covid y el Plan Paso a Paso, se debe continuar respetando el distanciamiento físico entre funcionarios  y entre estos y nuestros usuarios. A la fecha no han existido instrucciones que dispongan algo contrario, sino solo un comunicado del director general del 1 de octubre donde se nos indica que se establecerán lineamientos conforma a las modificaciones que ha tenido el plan paso a paso, pero a la fecha no hemos tenido conocimiento de nuevas directrices en ese sentido.  

-De no ser emitido finalmente el informe solicitado a la CAJ por la Corte de Concepción en el marco del recurso de protección presentado a favor del grupo 2 por la AFUN ¿qué efectos podría tener ello en el retorno seguro de los funcionarios?

-Hasta el cierre de esta entrevista no se ha emitido el informe solicitado por la Corte de Apelaciones de Concepción, a la Corporación, a la que se le ha ampliado el plazo para evacuarlo.  ¿Qué consecuencias podría tener?… eventualmente, si no se recibe ese informe, la Corte de Apelaciones podría resolver prescindiendo de él y, en ese sentido, a nuestro parecer podría acogerse el recurso admitiendo todas las solicitudes realizadas.

PREOCUPA FALTA DE RECEPTORES

-Este fin al Estado de Excepción generará retomar muchos procesos y afluencia de usuarios que por la suspensión de varios tipos de trámites en el marco del estado de Excepción requerirán retomar estos procesos. ¿Tienen una estimación de lo que significará aquello?

– El principal problema que tenemos -y que lo hemos hecho presente a través de oficios al director general- es que una vez terminado el Estado de Excepción se va a generar una situación compleja por la gran cantidad de notificaciones que deberán practicarse por nuestros receptores o por los de turno. En ese sentido, hemos requerido de manera urgente la designación de un número importante de receptores institucionales judiciales habilitados para reforzar esta labor. Hoy, en regiones como Aysén, por ejemplo, no hay receptores judiciales de la Corporación, entonces todo se hace a través de los receptores de turno. Con el término del Estado de Excepción, lo que implica la reactivación de un gran número de causas cuya tramitación había sido suspendida, se acrecentará la demanda por gestiones receptoriales tales como, trabas de embargo, fuerzas públicas o retiros de especies en procedimientos ejecutivos o de cumplimiento. La respuesta de la autoridad, una vez más ha sido precaria. Para la Provincia de Concepción se contrató a una persona para apoyar estas gestiones, sin embargo, este problema no solamente se produce en la Provincia de Concepción, sino que es común en todas las regiones. A la fecha ni se han adoptado medidas que permitan efectivamente hacerse cargo de esta problemática.

-¿Tienen una estimación actualizada de cuántos centros están en condiciones de funcionar bajos las normas sanitarias actuales y a cuántos funcionarios implican?

-De las 176 unidades con las que cuenta la CAJ Biobio, a la fecha solo se encuentran operativas para el trabajo presencial 90 unidades, lo que es un poco mas del 50%. 

SIN PREVENCIONISTA NO HAY COMITÉ DE CRISIS 

“Queremos hacer presente que la CAJ cuenta con un prevencionista de riesgos titular, quien se encuentra con licencia medica hace ya varios meses. Por este motivo, durante el 2020, se contrató a una prevencionista que renunció en el mes de agosto aproximadamente, debiendo vincularse a un nuevo profesional que renunció a un mes de haber asumido sus funciones”, dijo Vilches al advertir la preocupación de los funcionarios por esta situación ya que sin este profesional el Comité de Crisis no puede funcionar.

“Nos preocupa la falta de un experto en prevención de riesgos en nuestra institución que, de manera permanente, se ocupe de este tema. La falta de este profesional impide que el Comité de Crisis sesione con todos los problemas adicionales que ello trae aparejado, ya que por una parte vemos la premura de la autoridad para volver a la presencialidad y por otra una demora en solucionar esta problemática. El día 12 de octubre fuimos citados a una reunión para el día siguiente (13 de octubre) con la finalidad de presentar al nuevo prevencionista del cual no tenemos mayores antecedentes, pero con el que esperamos trabajar de manera colaborativa. 

-¿Tienen alguna propuesta?

-Nosotros creemos que más que un prevencionista de riesgo para toda la institución se requiere, por la extensión territorial que tiene la CAJBiobio, de un Departamento de prevención de riesgos donde exista un experto en cada una de las regiones, asistido por una psicóloga experta en el área laboral que pueda también verificar el cumplimiento de las medidas de riesgos psicosociales en cada una de las unidades, implementando medidas de resguardo. Pensamos en una política eficaz de prevención de riesgos laborales en toda la Corporación. Creemos que solo así se puede avanzar eficientemente en este ámbito de tanta importancia en el quehacer institucional.

Carta Magna y Código del Trabajo: argumentos legales de AFUNCAJBIOBIO para revocar retorno de funcionarios de grupo de riesgo

A través de un Recurso de Protección presentado ante la Corte de Apelaciones de Concepción, la AFUNCAJ Biobío solicitó suspender el retorno impuesto por la autoridad, al trabajo presencial continuo de los funcionarios llamados de Grupo de Riesgo 2, que incluye a quienes tienen bajo su cuidado a menores, tercera edad, enfermos o personas que requieran cuidados especiales, por atentar contra los principios constitucionales del “derecho a la vida e integridad física y psíquica de los recurrentes”.

El retorno a funciones presenciales de los funcionarios fue establecido a partir del 23 de agosto por las autoridades de la Corporación de Asistencia Judicial para las unidades con planes de trabajo aprobados, tras 13 meses de atención virtual en el marco de la emergencia sanitaria Covid 19 que, en el caso de la CAJ Biobío, constituye la más extensa jurisdicción de atención de usuarios del país, desde la región de Ñuble a la de Aysén.

El grupo 2, llamado de situaciones especiales, se refiere a los funcionarios/as que tienen bajo su cuidado a mayores de 70 años, menores con cuidado personal o tuición sin alternativa de cuidado y/o integrantes inmunodeprimidos o con enfermedades graves, “especialmente cardiaca y/o pulmonar”.

  • PROTECCIÓN PERSONAL Y COLECTIVA

Otro argumento esgrimido es que, según la resolución Exenta No124/2020 de 2 de octubre de 2020, que aprobó el Protocolo Nacional Gestión de Riesgos de Exposición a Covid 19 de las CAJs, el retorno debía ser gradual para la atención presencial de centros y oficinas operativos en etapa 3.

“Fue esta normativa la que dispuso que todas las unidades operativas debían elaborar un plan de trabajo, que excluyendo a los funcionarios en grupo de riesgo (1 y 2), considerara turnos para la atención presencial en las oficinas respecto de usuarios previamente agendados, es decir, sin atención espontanea”, enfatizó María Francisca Vilches, presidenta de la AFUNCAJBiobio.

La dirigente agregó que en el recurso también se invocaron normas de protección personal y colectiva -“prescritas por la autoridad sanitaria con este retorno unilateral”, enfatizó, como aforos máximos, elementos de protección personal, aseo, ventilación y señalética específica en cada inmueble, entre otros puntos abordados en los planes de trabajo que debían ser aprobados por los denominados Comités de Crisis, que, a su vez, debían ser aprobados, rechazados o modificados por sus integrantes, entre ellos, los trabajadores, que finalmente no fueron considerados en la decisión de la autoridad pública.

Prueba de ellos es que “entre el 19 y el 26 de agosto se aprobaron, con el voto en contra de los representantes de los trabajadores, otras 30 oficinas”, detalló Vilches.

La dirigente destacó que en el recurso se dejó clara la voluntad de los trabajadores en concretar un retorno seguro, pues hasta el 18 de agosto se aprobaron cerca de 60 planes. “Es decir, casi un tercio de los consultorios de la CAJ BIO BIO pudo funcionar cumpliendo con las prescripciones de seguridad que la misma Corporación se dio”, se lee en la acción.

  • DISCRIMINACION ARBITRARIA

Para los dirigentes, la obligatoriedad del retorno para el grupo 2 representa además una situación de “discriminación arbitraria” que “atenta contra el principio de igualdad ante la ley, toda vez que respecto de aquellos trabajadores a cuyo cuidado se encuentren sus hijos o hijas, y/o niños o niñas que por resolución judicial se les hubiere confiado el cuidado personal o se les hubiese otorgado la tuición, siempre que sean menores de 14 años y que no tengan otras alternativas razonables para su cuidado se cercena en los hechos, la opción de cuidado de estos miembros del grupo familiar, opción que hasta ahora era atendida por el empleador y que sin más se elimina”, agrega el recurso.

Para la ejecución del retorno seguro, a juicio de la AFUN, los planes acotados aún no tienen a disposición hitos como la difusión del horario diferenciado o agendado de atención de usuarios/as  como adultos mayores, embarazadas, personas con discapacidad, enfermedad crónica o inmunodeprimidas. Tampoco consigna al responsable del turno a cargo de verificar el cumplimiento de normas y medidas preventivas de aglomeración para público de tal forma de no exponer a un eventual contagio a los aludidos, como lo precisa el Código del Trabajo.

  • RETORNO IMPROVISADO

“Hemos hecho presente en todas las instancias que los funcionarios/as desde el inicio de la pandemia estamos desarrollando nuestro trabajo con el mismo compromiso de siempre con nuestros usuarios, por lo que jamás nos hemos negado al retorno presencial. Lo que exigimos, es que éste se realice de manera segura, responsable y organizadamente. Lamentablemente, lo que se pretende por nuestro empleador, no es lo mismo, por lo que este regreso presencial, se hace de manera improvisada, actuando arbitraria e ilegalmente, sin ningún respeto por el derecho fundamental de igualdad ante la ley y de la integridad física y psíquica de los trabajadores”, reiteró Vilches al citar el artículo 184 del Código del Trabajo: “El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales”.

A esta norma se suman el N°1 y Nº2 del artículo 19 de la Constitución Política que consagra primero, “el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona, y segundo, “la igualdad ante la ley. En Chile no hay persona ni grupos privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley. Ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias”.

“El reconocimiento de este derecho implica, que nadie puede ser lesionado o agredido físicamente, ni ser víctima de daños mentales o morales que le impidan conservar su estabilidad psicológica. Pues bien, el reintegro de los trabajadores, sin un motivo plausible o un fundamento razonable, es ilegal y además constituye una decisión caprichosa de su empleador, quien los expone al peligro de contagio del virus COVID-19, no tan solo a ellos sino también a sus familias”, se lee en el escrito.

El tribunal de alzada dio a la CAJ Biobío un plazo de 10 días para evacuar informe.

Cronograma del fracasado retorno seguro de la AFUNBiobio que ahora espera un prevencionista de riesgo

En una asamblea extraordinaria de casi 3 horas y más de 170 asistentes, la AFUNCAJ Biobio informó este jueves a los funcionarios las razones de la imposibilidad del retorno al trabajo presencial seguro el día 23 de agosto, solicitó denunciar irregularidades al hacerlo y recogió propuestas sobre acciones a tomar por la Federación.

Así lo informó la presidenta de la AFUN, María Francisca Vilches, quien reiteró la necesidad de que “los funcionarios se informen, consulten a sus jefaturas sobre sus planes de trabajo aprobados y pidan copia de los mismos en todas aquellas unidades que tengan que regresar”, dijo al llamar a enviar copia vía email de cualquier situación particular de cumplimiento de turno presencial en situación de riesgo.

¿Cuál es la recomendación a los trabajadores?

-Nos hemos dados cuenta de las muchas dudas de los funcionarios. Incluso nos dimos cuenta que ni siquiera conocen sus planes de trabajo porque solamente les han dicho ‘tú tienes que volver tal o cual día’, pero no han visto los planes de trabajo, no conocen los planos de las unidades, cuánto es el aforo, cuánto es el metraje… Hoy muy pocos lo saben, por ese motivo convocamos a esta asamblea extraordinaria: para informar y explicar a los funcionarios, todo aquello que nuestro empleador no informó, por ejemplo: cuáles unidades tienen o no planes de trabajo aprobados y en qué consisten cada uno de ellos.

¿Qué unidades entran el día 23 de agosto al trabajo presencial entonces?

-Solamente aquellas que tengan un plan de trabajo aprobado por el Comité de Crisis y respecto del cual se haya dictado una resolución por el director general.

¿De la asamblea qué aspectos reiteraría?

-Que los funcionarios deben estar informados, saber cómo debe ser su retorno, en qué espacios y condiciones, cómo debe ser la atención y lo que más tratamos de aclarar fue que el 23 de agosto no significa que vuelvan todos los funcionarios a trabajar porque sin un plan de trabajo aprobado no deben presentarse a trabajar. Nuestro principal temor es que el día 23 los funcionarios se presenten a trabajar en unidades que no tienen planes de trabajo aprobados, que significa que no cuentan con las medidas de seguridad suficientes para trabajar en esos lugares. 

¿Cuáles son los próximos pasos en este proceso?

-Lo primero que debe ocurrir es que los equipos junto con sus jefaturas elaboren sus planes de trabajo para que estos posteriormente sean presentados al Comité de Crisis, aprobado o modificados y posteriormente sancionados por una resolución del director general. A la fecha, la Corporación no cuenta con prevencionista de riesgo lo que significa que el Comité de Crisis no puede sesionar porque un requisito indispensable para el funcionamiento de este comité es que este cuente con un prevencionista de riego por lo que solo, una vez que se contrate este profesional, el Comité de Crisis podrá volver a sesionar.

 

CRONOLOGÍA DEL FRACASADO RETORNO SEGURO

9 de agosto: El director general envió un comunicado donde informaba que a contar del 23 de agosto todas las unidades que tuvieran sus planes de trabajo aprobados regresaban de manera presencial de lunes a viernes en jornada completa. En este documento se indicaba que a contar de esa fecha se eliminaban lo que se conoce como grupo dos o formulario dos y que eximía del trabajo presencial aquellas personas que tenían a su cargo menores de edad o que vivían-cuidaba la persona de tercera edad o que estaban con algún tipo de enfermedad o patología riesgosa por el Covid.

11 de agosto: Debía sesionar el comité de crisis y sin motivo alguno se suspendió.

18 de agosto: Comité de Crisis se suspende durante la mañana y luego, a las 18:20 horas, se recibe citación por correo electrónico para sesión extraordinaria del Comité de Crisis al día siguiente, 19 de agosto, a las 15 horas.

19 de agosto: A partir de las 9:00 de la mañana los funcionarios comenzaron a recibir tres resoluciones, las 178 179 y 180, del director general donde se informaba la modificación a los protocolos aprobados por la Mesa Nacional Covid. Cabe señalar que estas modificaciones estaban siendo conversadas con la Federación (FENADAJ) pero, en ningún caso, habían sido aprobadas ni consensuadas por la misma sino que de manera unilateral por parte del empleador, en este caso, del director general de la Caj Biobio, fueron modificadas. 

19 de agosto: En sesión de Comité de Crisis fueron revisados los planes de trabajo ya enviados y las modificaciones propuestas conforme al último protocolo para que quedaran en concordancia con las modificaciones hechas de forma unilateral por el empleador. Durante esta jornada se aprobaron nueve planes, dentro de los cuales estaba involucrada la dirección general. A la sesión compareció toda la directiva AFUN, los presidentes de los representantes de los comités paritarios, los directores regionales, el director general que, de manera excepcional, concurrió al comité (no formando parte del mismo), el director jurídico y la prevencionista de riesgos. Esta última, se nos informó al inicio de la reunión, dejaba de trabajar a contar de ese día. Se hizo presente que en ningún momento se estaba contra del retorno presencial pero sí que no se hiciera de manera responsable en un proceso gradual, organizado e informado a los funcionarios y no como una improvisación.

AFUN se suma a rechazo de anuncio sorpresivo para retornar al trabajo presencial a partir del 23 de agosto

A través del Comunicado N° 6-2021 del 9 de agosto del 2021, la AFUNCAJ Biobio se sumó a la FENADAJ en el “rechazo categórico” para que los trabajadores de las CAJs del país, más de dos mil, retornen al trabajo presencial según anuncio sorpresivo efectuado a través de un comunicado enviado por las autoridades a todos los funcionarios para que a partir del 23 de agosto y de lunes a viernes, retomen funciones en oficinas.

A continuación el comunicado de la AFUNCAJ Biobio:

Compañeros y Compañeras:

1. El día de hoy, y luego de varios meses, nos reunimos como Directivas Nacionales y Regionales, con nuestro Director General y parte de su equipo. Dentro de las temáticas abordadas en esta reunión, solicitamos a la autoridad nos informara las decisiones que se adoptarían en cuanto al trabajo remoto y el eventual retorno presencial y gradual a nuestras funciones.

2. En este sentido, se nos indicó que junto con el MINJU y los demás Directores Generales, se estaba aún evaluando las medidas a adoptar, por lo que seríamos informados oportunamente.

3. Terminada la reunión, recibimos Comunicado dirigido a todos los funcionarios de las Corporaciones de Asistencia Judicial, donde se informa el retorno presencial de lunes a viernes, a contar del 23 de agosto, en aquellas unidades que cuenten con planes de trabajo aprobados, y la eliminación del Formulario 2.

4. Cabe señalar que nuestra CAJ cuenta con más de 160 unidades, de las cuales solo 60 cuentan con planes de trabajo aprobados y en ninguno de ellos se contempla trabajo presencial de lunes a viernes, por lo que, cualquier modificación en ese sentido deberá ser aprobada por el Comité de Crisis previamente, tal como lo indica el Comunicado del Director General.

5. De las restantes unidades de trabajo, muchas de ellas tienen problemas de infraestructura que hacen imposible el retorno presencial ya que, por ejemplo, no tienen los metros cuadrados necesarios, presentan falta de mantenimiento, no cuentan con servicio de aseo externo o interno, falta de ventilación, entre muchas otras falencias, incluso previas a la pandemia.

6. Por otra parte, es relevante destacar que los establecimientos educacionales, en su mayoría, no se encuentran trabajando de manera presencial absoluta, lo que hace que los menores de edad no puedan asistir a clases de manera permanente, siendo aquello un obstáculo para el retorno presencial en los términos planteados por el Comunicado del DG, y que además contradice lo señalado en la Ley 21.342, en cuanto a privilegiar el trabajo remoto por sobre el presencial, para aquellas personas que tengan a su cuidado a menores de edad.

7.- Finalmente, les informamos que tanto AFUNCAJBIOBIO como FENADAJ, estamos realizando todas las gestiones pertinentes, para cuidar la vida y salud de nuestros asociados y funcionarios de las cuatro CAJs, por lo que rechazamos categóricamente el actuar del empleador, quien de manera unilateral ha decidido imponer una medida, sin previamente haberlo consensuado con la Mesa Nacional Covid, y nos declaramos en ALERTA, y también instamos a denunciar o poner en nuestro conocimiento, cualquier deficiencia o problemática en sus unidades, a fin de poder cumplir con nuestro objetivo.

8.- Este miércoles 11 de agosto, nuevamente se reúne el Comité de Crisis, en la que esperamos poder resolver y aclarar todas las dudas respecto del Comunicado del Director General.

Fraternalmente.

DIRECTIVA NACIONAL

DIRECTIVAS REGIONALES

AFUN CAJ BIOBIO

AFUNCAJ Biobio aborda con autoridades sumarios pendientes, reglamento, concursos internos y retorno seguro

La presentación de las nuevas directivas gremiales, sumarios pendientes, reglamento, concursos internos y trabajo remoto fueron algunos de los puntos abordados este lunes 9 de agosto en reunión remota por la directiva de la AFUNCAJ Biobio, encabezadas por su presidenta María Francisca Vilches, y en la que participaron además de los dirigentes regionales y nacionales, el director general, Gonzalo Contreras, el jefe de Gestión de Control, Martín Taub, el jefe de Recursos Humanos, Raúl Manríquez, y la abogada asesora, Johana Canifru.

La reunión, que se extendió por casi tres horas, se resume en los siguientes puntos:

1.- Presentación de las y los nuevos dirigentes de la AFUNCAJ Biobio a los que puede conocer en este link

2.- Sumarios pendientes: “Más de 40 sumarios pendientes desde el año 2015 existen hoy según la Ley de Transparencia, vulnerándose así las normas de tramitación, la realización de los sumarios administrativos y el derecho a la igualdad y el debido proceso”, explicó María Francisca Vilches al asegurar que por estos motivos manifestaron a las autoridades su preocupación por la situación y las implicancias que ello podría traer para los sumariados, entre otros, la falta de eficacia y oportunidad de eventuales sanciones. “Hicimos mención a la necesidad de adecuar y agilizar las investigaciones y resoluciones para cumplir con la garantía del debido proceso. Como respuesta, se nos señaló que actualmente solo existirían 15 procesos en etapa de investigación y el resto estaría para resolverse por el honorable consejo directivo”, agregó la dirigenta.

3.- Reglamento interno: Relacionado con el punto anterior, los dirigentes hicieron presente la necesidad de retomar la mesa de trabajo existente durante los años 2017 y 2018 a través de la cual se pretendía modificar el reglamento interno con la finalidad de actualizarlo y que, sin embargo, quedó abandonada. “En el 2019 se hizo una modificación al reglamento interno que nosotros como AFUN objetamos ante la Inspección del Trabajo y que fue acogido ordenándole a la corporación cambiar aquellas partes respecto de las cuales se acogió la objeción”, explicó Vilches al afirmar que frente a la consulta de cuándo estarían realizadas e incorporadas esas modificaciones, la respuesta de las autoridades fue que estaban a la espera de las actas del consejo directivo, entidad que había visto el tema en su sesión anterior.

4.- Concursos internos: En este punto los dirigentes manifestaron su preocupación por que a su juicio no se están respetando las normas del Manual de Obtención de personal de las CAJs ni las normas del Servicio Civil al respecto, y tampoco el criterio acordado por el propio consejo directivo en el año 2018 tendientes a privilegiar los concursos internos por sobre los concursos públicos. “Nos señalaron que eso era aplicable solo respecto de los nuevos programas ya que los cargos existentes con anterioridad sí estarían respetando el concurso interno, respuesta con la que no estamos de acuerdo.”

5.- Demora en resolución de concursos: Otro de los puntos abordados fue la preocupación por la demora de resoluciones de concursos. Uno de los ejemplos citados fue el que afectaba al Centro de Atención de Víctimas de Coyhaique que estuvo ocho meses sin sicóloga. Mientras la autoridades coincidieron con la preocupación, advirtieron que estaban intentando acortar los tiempos.

6.- Reuniones con el Consejo Directivo: Frente a la solicitud de la AFUN de ser convocados nuevamente a estas reuniones, mes por medio como era lo habitual hasta el año 2019, y que fueron suspendidas sin información previa, el director respondió que haría presente la solicitud.

7.- Trabajo remoto y eventual retorno al trabajo presencial: “Señalamos que la ultima resolucion que disponía el trabajo remoto duraba hasta el 31 de julio. Luego de eso no hay nada, lo que genera incertidumbre en los funcionarios quienes, frente a un eventual retorno presencial, no cuentan con las medidas de infraestructura en sus unidades de trabajo que permitan el retorno seguro”, explicó la presidenta de la AFUN quien, una hora y media después, recibió un comunicado oficial en el que se anunciaba el retorno para el 23 de agosto pese a que en la reunión se aseguró que “era una decisión de nivel central que se informaría oportunamente considerando el cumpliendo del aforo e infraestructura y gestiones para mejorar instalaciones a corto, mediano y largo plazo”, agregó.

8.- VARIOS: En la reunión fueron solicitadas respuestas a varios oficios enviados relacionados con el acceso a base de datos de jurisprudencia, funcionamiento de los comités paritarios regionales, Comité Bipartito de Capacitación y Comité de Riesgo Sicosocial.

AFUN Biobio en matinal de CHV

Julio César Rodríguez y situación de CAJBIOBIO: “Hay plaga de ratones y no hay utensilios. ¿En qué país estamos viviendo?”

El periodista y conductor del matinal de Chilevisión “Contigo en La Mañana”, Julio César Rodríguez, levantó la voz por los sectores más vulnerables del país que requieren atención judicial oportunidad y gratuita al mencionar las paupérrimas condiciones en las que se encuentran algunas unidades de atención a público de la CAJbiobio, que aún sigue con retraso para el retorno seguro.

“Hoy día en la mañana me levanté leyendo un artículo donde informaban que la CAJ del Biobio tiene plaga de ratones. Ahí se tiene que ir a atender la gente. Seis regiones atiende. Hay plaga de ratones y no hay utensilios. Cómo! ¿En qué país estamos viviendo? También la gente más vulnerable, la gente que no tiene recursos necesita dignidad. Necesita dignidad. No puede ir a atenderse la gente con plaga de ratones. Imagínese. Eso es lo que está sucediendo en el Biobío hacia el sur”, enfatizó en su intervención el miércoles último mientras abordaba la muerte de un joven cuya familia clama por justicia.

Cabe destacar que las cuatro CAJs del país, que en año normal atiende a más de 600 mil personas, desde hace siete meses trabajan de forma remota debido a la pandemia, lo que ha incidido negativamente en el cumplimiento de número de atenciones. Pese a ello, la CAJ Biobio ha realizado gratis 112.382 orientaciones e informaciones, 1.693 soluciones colaborativa de conflicto y 23.556 demandas en tribunales este 2020.

La tendencia es preocupante si se considera que esta CAJ tiene el mayor número de unidades del país: 169 de las 381.